Curiosidades históricas sobre el reciclaje

Como hemos comentado muchas veces, el reciclaje ya forma parte de nuestro día a día y, según los estudios,  siete de cada diez españoles reciclamos en casa.

Pero la acción y la conciencia de reciclar existen desde hace muchísimo tiempo.

En el post de hoy te contamos curiosidades históricas sobre el reciclaje.

La naturaleza, la primera en reciclar

Aunque pensemos que el reciclaje es una invención nuestra, no es así.

En la naturaleza tenemos claros ejemplos:

Los árboles absorben nitrógeno, azufre, potasio o fósforo. Estos elementos vuelven al suelo cuando las hojas de estos árboles caen al suelo.

Las hojas a su vez se descomponen por efecto de la lluvia, las bacterias y los hongos y sirven de alimento para la vegetación y otros seres vivos.

Los dinosaurios también pusieron de su parte, cuando se extinguieron, sus cuerpos se convirtieron en enormes bolsas de gas y petróleo.

El reciclaje en la antigüedad

La acumulación de basura surgió cuando comenzaron los primeros asentamientos y los humanos dejamos de ser nómadas para vivir en poblados hace unos 10.00 años.

Pero no fue hasta hace 2.500 años cuando los atenienses crearon los primeros vertederos que situaron por ley a más de un kilómetro y medio de las poblaciones.

Aunque la reutilización de utensilios y materiales nos acompaña desde siempre. Objetos eran reconvertidos en otros y se utilizaban elementos como piedras y huesos para crear otros objetos.

El comienzo del reciclaje

Como vemos el reciclaje ha estado entre nosotros desde el inicio, pero el reciclaje propiamente dicho como conciencia de tal apareció hace unos mil años en Japón.

Los japoneses comenzaron a guardar el papel usado para reciclarlo posteriormente.

En 1690 se fundó en Filadelfia (EEUU) una fábrica de papel que utilizaba fibras de trapos de algodón y piezas textiles recicladas para crear el papel.

En el siglo XIX era habitual utilizar materiales como metales y ropa usada para reutilizarlo. La necesidad de aquellos años hizo que el reciclaje estuviese a la orden del día.

¿Sabías qué?

  • El símbolo internacional del reciclaje se llama círculo de Möbius.

  • El primer contenedor de vidrio de España se instaló en 1982.
  • Los suizos son de los que más reciclan del mundo. Compran etiquetas para marcar sus bolsas de reciclaje y facilitar así su recogida.
  • En 1997 se instaló en España el primer contenedor amarillo.
  • El Punto Verde fue creado en 1991 y cuando lo veamos en algún envase significará que la empresa fabricante cumple con la Ley de Residuos y asegura su posterior reciclado.
  • En España hay más de 560.000 contenderos amarillos y azules distribuidos por todo el país.

 

Origen e historia del reciclaje

Hoy en día el reciclaje está totalmente instalado en nuestras vidas y lo asimilamos como una faceta más de nuestra rutina diaria.

Pero, al contrario de lo que podemos pensar, reciclar no es una acción reciente, sino que su origen se remonta a nuestra propia historia.

En el post de hoy te contamos el origen y la historia del reciclaje.

La historia del reciclaje es nuestra propia historia

Ya en la prehistoria y a raíz de los primeros asentamientos, se comenzaron a generar residuos cuya eliminación suponía un problema.

Algunos de esos materiales se reciclaban o se reutilizaban como el sílex para fabricar herramientas.

Los huesos y las piedras para crear objetos de uso cotidiano o las pieles de animales para confeccionar ropa de abrigo.

Siglos después fueron los atenienses quienes idearon los primeros vertederos cuya principal norma era que debían de situarse a más de un kilómetro de las poblaciones.

Fueron los japoneses los que comenzaron a reciclar, propiamente dicho. Comenzaron a almacenar papel ya utilizado para crear papel nuevo.

Reciclaje unido a medio ambiente, pero también a salud

Hoy sabemos el tremendo impacto que tiene no tratar la gran cantidad de residuos que generamos y las graves consecuencias que no reciclar puede provocar en nuestro planeta.

Pero esta conciencia es relativamente nueva, ya que durante muchos siglos no se tuvo en cuenta como nos afectaba.

Prácticas como tirar la basura a los ríos eran habituales, en Nueva York se vertieron residuos en el East River hasta 1872, por ejemplo.

La insalubridad que estas acciones provocaban, afectaban no solo al medio ambiente, sino también a la salud de las propias personas.

Las diferentes epidemias que han afectado a la población a lo largo de la historia, se propagaron con mayor facilidad debido a las pésimas condiciones higiénicas existentes.

La acumulación de basura y el hacinamiento de las ciudades fueron clave para que enfermedades como el tifus o la gripe golpearan fuertemente a la población.

La aparición del reciclaje

Durante unos años existió una cultura de consumo de productos de usar y tirar, principalmente a principios del siglo XX.

Esto causó bastantes problemas de generación de residuos y los vertederos no eran capaces de asimilar todo el volumen de basura que se acumulaba.

Fue sobre los años 60 cuando comenzó a aparecer un movimiento ecologista, cuyo discurso, poco a poco fue calando en la gente.

 

Fueron los primeros en señalar las graves consecuencias que las sustancias químicas que producían los vertederos eran muy perjudiciales para la salud de las personas.

De igual modo, hablaban sobre los efectos que también tenía sobre el medio ambiente.

Pero no fue hasta finales de los 80 cuando realmente apareció el reciclaje tal cual lo conocemos hoy en día.

En esa época ya se empezó a trabajar en leyes específicas sobre reciclaje y para intentar reducir en la medida de lo posible la cantidad de residuos que se llevaban a los vertederos.

A partir de ese momento se comenzaron a realizar acciones como la recogida a domicilio de ciertos residuos y aparecieron las primeras empresas de transporte y recuperación de materiales reciclables.

Esa iniciativa de la década de los 80 ha ido evolucionando hasta nuestros días, pero todavía queda mucho por hacer.

Debemos incorporar el reciclaje a nuestra rutina diaria y apostar por las empresas que reciclan o que fabrican sus productos con materiales reciclados.

El futuro del planeta está en nuestras manos.

Search
Categories