Cuero vegetal a partir de la piña

El cuero vegetal es una necesidad. Actualmente, la demanda de pieles de animales es elevada y entre 2008 y 2017 la unión europea importó más de 10 millones de pieles o productos de piel como bolsos y cinturones, según cifras recopiladas por Pro Wildlife.

Uno de los productos más consumidos por la industria automotriz es la piel.

De este modo, es fundamental buscar alternativas a las pieles animales con cuero vegetal.

Existen opciones más baratas e igual de estéticas como la piel vegetal de piña o cuero vegetal de piña.

Cuero vegetal a partir de la piña

Este producto que cuenta con semejantes propiedades y características a las pieles animales.

Además contribuye a la conservación del medio ambiente cuidando a la par el coste.

En un futuro, se podría considerar crear una red entre los comerciantes de frutas y las productoras de pieles vegetales, contribuyendo así también a ser un proyecto socialmente responsable.

Muchas plantas y frutos son reconocidos por su resistencia, ya sea a las condiciones climáticas o por la composición de sus fibras.

Desde hace unos años, marcas como Ananas Anam, rehusan de la idea de fabricar prendas con pieles de animales y optan por otras alternativas de economía circular.

Se busca la utilización de un textil que puede elaborarse a partir de la unión de las fibras sin necesidad de ser cosido, con un acabado idéntico al del cuero animal.

Fases del proceso

Elaborar un prototipo de piel vegetal con base en hojas de tallo de piña para diversas

aplicaciones lleva un proceso, que se detalla a continuación:

Obtención de materia prima

En primer lugar, se debe de obtener la materia prima.

Para la obtención de las hojas de piña es necesario contar con el proveedor de esta materia prima de desecho, para ello se realizan negociaciones con mercados que permiten obtener estos desechos.

Deshojado

En segundo lugar, se procede con el deshojado de la penca y con el desgomado.

Como parte del proceso se debe realizar un deshojado de la penca de las hojas de la piña, que se retira de la parte superior de la misma.

Para este proceso es necesario tallar la hoja de piña con una cuchara de metal, a la par de esto con una lija de agua 3000 se deben ir rompiendo las protecciones de celulosa de la hoja hasta llegar a las fibras (filamentos delgados similares a un hilo de color café claro).

Tras la realización de esto se procede a lavar perfectamente los hilos de fibra vegetal hasta eliminar totalmente la clorofila de estas hojas.

Deshidratación

Seguidamente se lleva a cabo la deshidratación, que consiste en utilizar bolsas de vacío con las cuales se realizará el deshumedecimiento en un horno, proceso el cual se realizará a 160 grados centígrados, revisándolo cada 15 minutos para que no se endurezca y se parta.

Tejido

A continuación, se tejen las fibras. En esta etapa se procede a realizar el entrelazado de las fibras de piña una a una para obtener una excelente calidad.

Tras obtener la celulosa de la piña, se procederá al uso de una peinadora industrial para separar fibra por fibra.

En este proceso se le colocara un poco de aceite como humectante, con el objetivo de que no se enrede y así obtener el hilo de piña con el cual se creara la tela.

Pruebas en laboratorios

Finalmente, con tal de comprobar la resistencia, durabilidad, coloración y ergonomía se desarrollan pruebas en laboratorios, en las cuales adicionan productos químicos y colorantes tales como glicerina, aceite de coco y almidón para lograr las propiedades deseadas.

Reciclaje de posos de café

Gracias al reciclaje de posos de café se consigue un tejido suave, ligero, flexible y transpirable.

Además, las prendas hechas a base de este tejido son resistentes al agua, a los rayos UV, te mantienen fresco y tienen propiedades de control de olores.

Es por ello, que Ecoalf se compromete al reciclaje de posos de café para la elaboración de sus prendas.

El proceso del reciclaje de los posos de café es el siguiente:

– Inicialmente, los posos se recogen en una cadena de cafeterías.

– Como el polvo usado está todavía húmedo, primero se procede a su secado.

– Se extrae el aceite y el fondo del café se muele hasta que queda convertido en polvo.

– Luego se transforma en gránulos que salen de su mezclado con polímeros de poliéster reciclado.

– Y, por último, se crea el hilo.

Aspectos negativos del proceso

Como aspecto negativo del proceso de reciclado de los posos del café solo se ha localizado uno:

– El secado del café es costoso, pues la humedad del poso del café oscila entre un 60 y un 70%.

Aspectos positivos del proceso

En cuanto a los aspectos positivos destacan:

– Los subproductos elaborados a través de este proceso, como pueden ser los pellets aportan un 20% más de calor y disminuye en un 10% la cantidad de cenizas originadas en comparación con los de madera.

– Se impulsa la economía, ya que con este proceso se generan nuevos puestos de trabajo.

– Supone un ahorro, ya que es un proceso bastante económico.

– Otro de los subproductos que se pueden originar a través de este proceso es el compost. Este es mucho más ecológico y económico y entre sus cualidades se encuentran la hidrogenación de la tierra, ya que se eliminan elementos químicos de otros abonos.

¡Hasta aquí llega el blog de hoy!

¡Esperamos que os haya gustado mucho!

Si queréis ver más sobre nosotros, no dudéis en seguirnos en nuestras redes sociales.

 

Reciclado de neumáticos y sus derivados.

El reciclado de neumáticos importa

En España son producidas anualmente 305.000 toneladas de neumáticos fuera de uso (NFU).

De ahí la importancia del reciclado de neumáticos.

Existe una legislación tanto a nivel europeo, como nacional, para tratar este tipo de residuos.

Debido a la creciente producción de neumáticos a nivel mundial, la aplicación de las bases de la economía circular en este sector es de gran importancia.

En el caso de los neumáticos, la economía circular comienza en la etapa de diseño.

Actualmente en España existe un déficit de capacidad de valorización o reciclado de neumáticos.

Tanto por obligaciones legales, como por necesidad, los productores como importadores de neumáticos han creado Sistemas de Gestión Integrados, que sirven de plataforma de recogida y distribución de neumáticos a los distintos recicladores o valorizadores.

La complejidad de los materiales que componen un neumático implica complicados procesos de reciclado.

El proceso de vulcanización con azufre es necesario para la fabricación del neumático.

Por ello, innovadores procesos de tratamiento para la separación/descomposición de los diferentes componentes son clave para un eficiente reciclado de neumáticos.

Fases para la obtención de fibras

Proceso del reciclado de neumáticos

Para la obtención de fibras que permitan la elaboración de suelas de calzado o de capas
elásticas para superficies deportivas habrá que pasar por una serie de procesos:

Trituración

En la primera fase se llevará a cabo la trituración, donde los neumáticos en su totalidad, mediante una cinta transportadora, una pala o un pulpo, se introducen en una trituradora que generalmente se compone de uno o dos rotores o ejes de cuchillas que giran en sentido contrario para cortar el neumático.

Dependiendo de las dimensiones de las cuchillas y de la criba que se coloque a la salida de la trituradora, se obtienen trozos de neumático de entre 20 y 400 mm.

Granulación

Seguidamente se procede a la granulación. En una primera etapa, el triturado de neumático puede reducirse a tamaños menores de 25 mm mediante diferentes tipos de molinos.

Además, durante ese proceso se separan prácticamente la totalidad del acero y parte del textil.

El material de caucho que no se ha separado para su comercialización en el proceso anterior se introduce bien en uno o varios molinos de granulación donde se consiguen tamaños por debajo de 10 mm o bien, en un molino de finos directamente para obtener polvo de caucho de tamaño inferior a 0,8 mm.

Existen dos métodos para la obtención de granulados finos y polvo de caucho: a temperatura ambiente o criogénico (baja temperatura con nitrógeno líquido).

La granulación a temperatura ambiente es el método más habitual en el mercado español.

Separación del acero y fibras textiles

En tercer lugar, se efectúa la separación del acero y las fibras textiles, que se lleva a cabo normalmente durante la granulación, aunque en algunas ocasiones, también en la trituración (dependiendo del diseño de cada planta).

El acero se retira mediante separadores magnéticos.

Por otro lado, aprovechando su textura y ligereza, la separación de la fibra textil se puede llevar a cabo mediante diferentes maneras:

Cinta balística: que consiste en una cinta transportadora con un movimiento de vibración perpendicular al desplazamiento del material, que combinado con una inclinación adecuada, permite que el material más liviano (la fibra) se separe de los más pesados (acero y caucho).

Mesas o bandejas vibratorias que combinan la separación del caucho por tamizado con dispositivos fluidodinámicos basados en corrientes de aire o ciclones.

Los NFU no pueden considerarse como simples residuos, son fuente de recursos materiales y energéticos.

Del tratamiento de los NFU se obtienen tres materiales: caucho, acero y fibra textil.

Conclusiones

De la extracción de estos materiales se concluye que:

La fibra textil es obtenida en menor medida y está presente especialmente en los neumáticos de turismo.

Supone todo un reto para el proceso de reciclado.

Es necesario extraerla de manera adecuada puesto que puede suponer un problema en el entorno de trabajo por su ligereza y pequeño tamaño (limpieza, salud, incendios) y se requieren sistemas adecuados de aspiración con el fin de reducir al máximo su impacto.

No obstante, el reciclado de neumáticos para la obtención de fibras es interesante, pues con ella se pueden elaborar bobinas de hilo para la posterior confección de prendas.

-El acero recuperado es de muy alta calidad por lo que es solicitado por la industria siderúrgica como materia prima para la fabricación de acero.

Los principales nichos de mercado del caucho de NFU en España son:

  • Rellenos para campos de césped artificial.
  • Suelos de seguridad en parques infantiles.
  • Como modificador de mezclas bituminosas.
  • Para la fabricación de piezas moldeada.

Reciclado de neumáticos

Hay un viejo dicho que asegura que “la llanta en la suela aguanta”.

En la actualidad, unas cuantas firmas de calzado han modernizado esta tradición, fabricando sandalias, chanclas
y zapatillas con suelas de goma reciclada.

El Naturalista, Ecoalf, Fabiolas, Kameleonik o Darwinians son algunos ejemplos interesantes.

¡Hasta aquí el blog de hoy! ¡Visita nuestras redes sociales si quieres saber más sobre nosotros!

PET: ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS

Hoy venimos a contaros las numerosas ventajas que trae el reciclaje de botellas de PET.

Aunque son muchos los aspectos positivos, también hay otros que son negativos.

En el blog de hoy os adentramos un poco en este increíble mundo.

¡Vamos allá!

Botellas PET

 Aspectos negativos del pet:

Los principales problemas que se plantean con el PET son:

– Su deposición.

– Notoria presencia en los cauces de corrientes superficiales y en el drenaje.

– Provoca taponamiento y dificultades en los procesos de desazolve, facilitando

inundaciones.

– Genera basura.

Por poner un ejemplo, en un país como México cada año se producen alrededor de 9 mil millones de botellas de PET, que representan casi una tercera parte de la basura doméstica generada. Anualmente, 90 millones de botellas de refrescos y agua purificada son lanzadas a las vías públicas, bosques y playas.

Estas botellas tardan hasta 500 años en degradarse.

Impulsar el reciclaje de estas botellas es una medida urgente, primero por lo que respecta a la limpieza pública y el manejo eficaz de la gestión integral de los residuos, para evitar su acumulación en los rellenos sanitarios y también porque es necesario transitar hacia una economía sustentable que ahorre materia prima y recursos energéticos.

Aspectos positivos del pet:

Los principales aspectos que se plantean positivamente tras el estudio realizado son los

que se adjuntan a continuación:

Actúa como barrera para los gases como el CO2.

– Es transparente y cristalino, aunque admite algunos colorantes

– Irrompible

– Impermeable

– No es tóxico a cierto grado (cualidad necesaria para este tipo de productos que

están al alcance del público en general).

– Es Inerte

– Es resistente a esfuerzos permanentes y al desgaste, ya que presenta alta rigidez

y dureza.

– Presenta alta resistencia química y buenas propiedades térmicas, ya que posee una gran indeformabilidad al calor.

– Es totalmente reciclable

– Contiene una alta resistencia al plegado y baja absorción de humedad que lo hacen muy adecuado para la fabricación de fibras.

Para la fabricación de este material se implementan algunas estrategias para minimizar los impactos adversos al ambiente durante la producción, como la utilización del gas natural como fuente de energía, así como el control de emisiones a la atmósfera a través de oxidantes térmicos y el tratamiento de aguas residuales.

Botellas PET

Lineas de producción:

Actualmente el PET se utiliza en tres líneas de producción:

Pet textil:

Utilizado para fabricar las fibras sintéticas, principalmente poliéster. Se emplea para el fabricado de fibras de confección y para relleno de edredones o almohadas, además de usarse en tejidos industriales para fabricar otros productos como cauchos y lonas.

Pet botella:

Utilizado para fabricar botellas por su gran resistencia a agentes químicos, gran transparencia, ligereza y menores costos de fabricación.

Pet film:

Utilizado en gran cantidad para la fabricación de películas fotográficas, de rayos X y de audio.

Reintegrar este polímero es un nuevo ciclo de materia. El objetivo general es mostrar una alternativa de proceso de reciclaje mecánico orientado a la fabricación de fibras cortas de poliéster.

¡Esperamos que os haya gustado mucho el blog de hoy!

¡Nos vemos pronto!

Aunque podéis seguirnos en nuestras redes sociales si queréis ver más sobre nosotros.

¡Nos vemos!

Search
Categories