Hoy en día el reciclaje está totalmente instalado en nuestras vidas y lo asimilamos como una faceta más de nuestra rutina diaria.
Pero, al contrario de lo que podemos pensar, reciclar no es una acción reciente, sino que su origen se remonta a nuestra propia historia.
En el post de hoy te contamos el origen y la historia del reciclaje.
La historia del reciclaje es nuestra propia historia
Ya en la prehistoria y a raíz de los primeros asentamientos, se comenzaron a generar residuos cuya eliminación suponía un problema.
Algunos de esos materiales se reciclaban o se reutilizaban como el sílex para fabricar herramientas.
Los huesos y las piedras para crear objetos de uso cotidiano o las pieles de animales para confeccionar ropa de abrigo.
Siglos después fueron los atenienses quienes idearon los primeros vertederos cuya principal norma era que debían de situarse a más de un kilómetro de las poblaciones.
Fueron los japoneses los que comenzaron a reciclar, propiamente dicho. Comenzaron a almacenar papel ya utilizado para crear papel nuevo.
Reciclaje unido a medio ambiente, pero también a salud
Hoy sabemos el tremendo impacto que tiene no tratar la gran cantidad de residuos que generamos y las graves consecuencias que no reciclar puede provocar en nuestro planeta.
Pero esta conciencia es relativamente nueva, ya que durante muchos siglos no se tuvo en cuenta como nos afectaba.
Prácticas como tirar la basura a los ríos eran habituales, en Nueva York se vertieron residuos en el East River hasta 1872, por ejemplo.
La insalubridad que estas acciones provocaban, afectaban no solo al medio ambiente, sino también a la salud de las propias personas.
Las diferentes epidemias que han afectado a la población a lo largo de la historia, se propagaron con mayor facilidad debido a las pésimas condiciones higiénicas existentes.
La acumulación de basura y el hacinamiento de las ciudades fueron clave para que enfermedades como el tifus o la gripe golpearan fuertemente a la población.
La aparición del reciclaje
Durante unos años existió una cultura de consumo de productos de usar y tirar, principalmente a principios del siglo XX.
Esto causó bastantes problemas de generación de residuos y los vertederos no eran capaces de asimilar todo el volumen de basura que se acumulaba.
Fue sobre los años 60 cuando comenzó a aparecer un movimiento ecologista, cuyo discurso, poco a poco fue calando en la gente.
Fueron los primeros en señalar las graves consecuencias que las sustancias químicas que producían los vertederos eran muy perjudiciales para la salud de las personas.
De igual modo, hablaban sobre los efectos que también tenía sobre el medio ambiente.
Pero no fue hasta finales de los 80 cuando realmente apareció el reciclaje tal cual lo conocemos hoy en día.
En esa época ya se empezó a trabajar en leyes específicas sobre reciclaje y para intentar reducir en la medida de lo posible la cantidad de residuos que se llevaban a los vertederos.
A partir de ese momento se comenzaron a realizar acciones como la recogida a domicilio de ciertos residuos y aparecieron las primeras empresas de transporte y recuperación de materiales reciclables.
Esa iniciativa de la década de los 80 ha ido evolucionando hasta nuestros días, pero todavía queda mucho por hacer.
Debemos incorporar el reciclaje a nuestra rutina diaria y apostar por las empresas que reciclan o que fabrican sus productos con materiales reciclados.
El futuro del planeta está en nuestras manos.