Cómo reciclar si hay algún afectado de Covid-19 en casa

Está claro que el mundo no es igual hoy que hace un mes y medio. La irrupción del coronavirus en nuestras vidas las ha cambiado por completo.

Hay muchas rutinas, que debido al confinamiento no podemos seguir realizando.

Pero hay otras que sí y es importante que las mantengamos para hacer nuestros días algo más llevaderos.

Una de esas rutinas es el reciclaje. En el post de hoy te contamos cómo puedes seguir reciclando y cómo debes hacerlo si tienes en casa a algún afectado por Covid-19.

Reciclaje en tiempo de coronavirus

Si en casa no hay ningún afectado por coronavirus, la división de nuestros residuos debe de hacerse como lo haceos habitualmente.

El vidrio en el contenedor verde, plástico, lastas y bricks en el amarillo y el papel y el cartón en el contenedor azul.

Fuente: wwwamazon.es

El resto de basura la depositamos en el contenedor de tapa gris o naranja.

Lo único que ha cambiado en este período de estado de alarma, es la situación de los llamados puntos limpios.

Muchos de ellos han cerrado y se solicita a los ciudadanos que guardemos los residuos que habitualmente llevamos a estos puntos, hasta que pase la alerta sanitaria.

Cómo reciclar si hay un afectado por Covid-19 en casa

El Ministerio de Sanidad ha indicado una serie de recomendaciones que detallamos a continuación, teniendo en cuenta que, en ningún caso, podremos reciclar los residuos de la persona afectada.

Los residuos de la persona infectada no pueden separarse para el reciclaje.

Todo el material, incluyendo mascarillas, guantes, pañuelos…. Debe depositarse en una bolsa que se encuentre dentro de la propia habitación donde se encuentre aislado el enfermo.

Esa bolsa debe cerrarse bien e introducirse en una segunda bolsa que tendremos preparada a la salida de la habitación.

En esa segunda bolsa y antes de salir del cuarto, también tiraremos la mascarilla y los guantes que hayamos utilizado las personas sanas para entrar en la habitación.

Una vez bien cerrada, podemos introducir esa bolsa en la que tengamos instalada en nuestro cubo de basura habitual, que también cerraremos correctamente.

Es muy importante que tras estas acciones nos lavemos muy bien las manos durante un minuto.

Esta bolsa de basura la debemos depositar única y exclusivamente en el contenedor gris o naranja, es decir, el destinado a la recogida de fracción resto.

Bajo ningún concepto debemos depositarla en ninguno de los contenedores destinados al reciclaje.

No obstante, los protocolos de actuación en las plantas de reciclaje han cambiado debido a la situación, eliminando todos los procesos de manipulación manual.

Es una situación complicada esta que nos ha tocado vivir, pero como en otros muchos factores, en el tema del reciclaje también sabremos adaptarnos hasta que todo esto pase.

 

 

 

 

El viaje del plástico.Te explicamos paso a paso cómo se recicla

Desde hace un tiempo, estamos concienciados en la importancia del reciclaje en nuestro día a día, se estima que en el 2018, en nuestro país, reciclamos más de 15 kilos de plástico por persona.

Pero ¿te has preguntado alguna vez cómo es ese viaje que inicia un envase de plástico desde que lo tiramos en su contenedor correspondiente hasta que vuelve a nuestras manos como otro producto reciclado?

Te lo contamos en este post.

Reciclar: darle una segunda vida al plástico

El reciclaje permite transformar el plástico ya utilizado en materias primas que darán vida a nuevos objetos.

El primer paso, lógicamente, es separar el plástico en casa y tirarlo al contenedor correspondiente.

Las empresas que gestionan los residuos trasladan el material plástico a las plantas correspondientes.

Posteriormente, estos residuos se llevan a las plantas de reciclado, donde se procede a la separación de todo aquel material plástico susceptible de reciclarse del que no puede ser usado para ese fin.

Esta función se realiza de forma manual por los operarios que clasifican estos residuos por peso y tamaño.

Una vez el plástico queda separado, se procede a procesar aquel que puede ser reciclado y reconvertido en otro objeto.

Ese plástico pasa por un proceso que consiste en triturar esos residuos para convertirlos en piezas más pequeñas.

Esas piezas se lavan y secan para eliminar cualquier tipo de suciedad.

Tras estos pasos se somete a estas piezas a un proceso conocido como extrusionado que le da la forma deseada.

De ahí a las diferentes empresa que utilizan plástico reciclado para fabricar multitud de productos diferentes

¿Qué podemos fabricar con plástico reciclado?

Hay muchos objetos que se fabrican a partir de plástico reciclado, y por suerte cada vez son más.

Para haceros una idea, con 40 botellas recicladas se puede fabricar un forro polar, por ejemplo.

Hay muchos textiles que aprovechan el reciclaje plástico para su fabricación, camisetas, abrigos, tela para paraguas…

También está ya muy extendido, el uso de plástico reciclado para fabricar mobiliario urbano como bancos y parques infantiles.

Fuente: http://www.alquienvas.com

La concienciación es clave

Lo importante es que cada vez somos más los que estamos concienciados de la importancia de reciclar el plástico.

Un pequeño gesto en casa es el inicio del viaje del plástico hacia su reciclaje y conversión en otro objeto, así que continuemos reciclando!!!

Cómo podemos ayudar a reciclar plástico desde casa

El plástico está muy presente en nuestra vida diaria, cada día estamos más concienciados sobre los terribles efectos que los desechos de este material tiene sobre el medio ambiente.

En el post de hoy te damos algunos consejos para ayudar a reciclar plástico desde casa.

Lo importante es separar

Lo primero que tenemos que hacer es separar nuestros residuos. Podemos comprar varios cubos para ponerlos en casa y destinarlos a los diferentes materiales , ya sea plástico, papel, orgánico o vidrio.

Fuente: wwwamazon.es

 

Sabemos que el espacio es importante y que puede que no tengamos el suficiente como para tener varios cubos de basura.

Lo que podemos utilizar bolsas que ocupan menos espacio y que podemos colocar en un rinconcito.

Además existen diseños de cubos con un tamaño habitual y que ya están divididos en compartimentos para que la tarea del reciclaje resulte más fácil.

Seguro que cerca de casa disponemos de contenedores de reciclaje, el que es de color amarillo es en el que hay que depositar los deshechos plásticos que generemos.

El movimiento de las 3 RRR

De un tiempo a esta parte se está extendiendo una moda basada en que no sólo hay que reciclar para contribuir a cuidar del medio ambiente, sino que, además del reciclaje, entran en juego otros dos conceptos, reducir y reutilizar.

  • Reducir. Sería el primer paso, si reducimos nuestro uso de plástico, menos residuos generaremos y menos tendremos que reciclar.

Básicamente solo tenemos que evitar utilizar plástico siempre que nos sea posible prescindir de él.

  • Reutilizar. Siguiendo la máxima de utilizar el menor plástico posible, debemos intentar reutilizar siempre que podamos, por ejemplo llevando nuestra propia bolsa a la hora de ir al comprar al supermercado.

Además podemos sacar nuestro lado más creativo y animarnos a realizar alguna manualidad, hay multitud de cosas que podemos hacer desde maceteros, lámparas o paragüeros hasta macetas de autoriego o elementos para disfrazarnos.

Fuente: www.handfie.com

  • Reciclar. Es el último escalón en esta filosofía de consumo, si ya no nos es posible reutilizar un material plástico ha llegado la hora de reciclarlo.

Lo importante es poner de nuestra parte y reducir al máximo el impacto medioambiental, si nos concienciamos y nos acostumbramos a reciclar como una rutina más de nuestro día a día ayudaremos en la lucha contra el cambio climático y a cuidar de nuestro planeta.

 

Search
Categories