Plástico Reciclado vs. Plástico Reciclable: ¿Cuál es la Diferencia?

El plástico sigue siendo uno de los materiales más utilizados y debatidos.

Términos como «plástico reciclado» y «plástico reciclable» a menudo generan confusión.

Aunque suenan similares, no significan lo mismo y tienen implicaciones muy diferentes para el medio ambiente.

Si quieres entender mejor estos conceptos y cómo afectan nuestras decisiones de consumo, sigue leyendo nuestro blog.

¿Qué es el Plástico Reciclable?

El plástico reciclable es aquel que tiene el potencial de ser reciclado.

Es decir, puede ser procesado para convertirse en un nuevo producto o material.

Sin embargo, el hecho de que un plástico sea reciclable no garantiza que realmente será reciclado.

Algunos factores que influyen en su reciclabilidad incluyen:

Tipo de plástico:

No todos los plásticos son igualmente reciclables.

Los más comúnmente reciclados son el PET (botellas de agua) y el HDPE (envases de detergente).

Infraestructura de reciclaje:

Si no hay centros de reciclaje adecuados o si el plástico no se recoge de manera efectiva, terminará en vertederos o en el medio ambiente.

Condiciones de limpieza:

Los plásticos sucios o contaminados con restos de comida, aceite u otros materiales pueden ser rechazados por las plantas de reciclaje.

🔹 Ejemplos de plásticos reciclables:

Botellas de refresco (PET), envases de leche (HDPE), envases de yogur (PP), algunos plásticos de embalaje.

¿Qué es el Plástico Reciclado?

El plástico reciclado es aquel que ya ha pasado por un proceso de reciclaje y ha sido reutilizado para fabricar nuevos productos.

Es decir, no solo es reciclable, sino que ya ha sido reciclado y convertido en algo nuevo.

El uso de plástico reciclado tiene beneficios importantes, como:

♻️ Reducción del uso de plástico virgen

Disminuye la demanda de petróleo y otros recursos naturales utilizados para fabricar plástico nuevo.

♻️ Menos residuos en vertederos y océanos

Ayuda a reducir la cantidad de plástico que termina contaminando el planeta.

♻️ Menor huella de carbono

El proceso de fabricación con plástico reciclado suele requerir menos energía que producir plástico nuevo.

🔹 Ejemplos de plástico reciclado:

Ropa fabricada con botellas PET recicladas, mobiliario urbano hecho con plástico reciclado, envases que indican que han sido fabricados con «X% de material reciclado».

¿Cuál es Mejor para el Medio Ambiente?

La respuesta depende de varios factores, pero en términos generales, el plástico reciclado tiene un impacto ambiental más positivo que el plástico reciclable.

  • Un plástico reciclable que no se recicla termina en vertederos o en el océano, donde puede tardar cientos de años en degradarse.

  • Un plástico reciclado ya ha sido reutilizado, reduciendo la necesidad de producir más plástico virgen.

Sin embargo, el reciclaje no es la única solución.

También es fundamental reducir el uso de plásticos de un solo uso y fomentar alternativas más sostenibles, como envases biodegradables o reutilizables.

Aunque los términos «plástico reciclado» y «plástico reciclable» pueden parecer similares, tienen diferencias clave.

Un plástico reciclable tiene el potencial de ser reciclado, pero esto depende de factores como la infraestructura de reciclaje y su limpieza.

Por otro lado, el plástico reciclado ya ha sido procesado y reutilizado, lo que reduce su impacto ambiental.

Para contribuir a un mundo más sostenible, no basta con elegir plásticos reciclables.

Debemos asegurarnos de que realmente se reciclen y fomentar el uso de materiales reciclados.

Además, la mejor opción siempre será reducir el consumo de plásticos innecesarios y apostar por alternativas más ecológicas.

El impacto de los microplásticos en nuestra vida

Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico de menos de 5 milímetros de diámetro que se han convertido en una preocupación ambiental y de salud pública.

Estas diminutas partículas provienen de diversas fuentes, incluyendo la degradación de productos plásticos más grandes y la liberación intencional en productos industriales y de consumo.

Su ubicuidad en el agua, el aire y los alimentos ha generado un creciente interés en comprender sus efectos sobre los ecosistemas y la salud humana.

Fuentes de microplásticos

Pueden clasificarse en dos tipos principales:

Microplásticos primarios:

Son aquellos diseñados intencionalmente para productos específicos.

Como por ejemplo, exfoliantes faciales, pastas de dientes y pellets industriales utilizados en la fabricación de plásticos.

Microplásticos secundarios:

Se generan a partir de la degradación de productos plásticos más grandes.

microplásticos

Como por ejemplo, botellas, bolsas y textiles sintéticos, debido a la exposición a la luz solar, la fricción y otros factores ambientales.

Impacto ambiental de los microplásticos

La contaminación por microplásticos afecta gravemente a los ecosistemas marinos y terrestres.

Estas partículas pueden ser ingeridas por organismos acuáticos, ingresando en la cadena alimenticia y afectando la biodiversidad.

Además, pueden actuar como vectores de sustancias tóxicas al adsorber contaminantes químicos presentes en el agua, como metales pesados y pesticidas.

Los efectos sobre la fauna incluyen:

  • Bloqueo del tracto digestivo de los animales marinos.
  • Reducción en la capacidad de alimentación y crecimiento.
  • Alteraciones en los patrones reproductivos de especies acuáticas.

En los ecosistemas terrestres, se han encontrado en suelos agrícolas.

En ese caso, pueden afectar la fertilidad del suelo y la absorción de nutrientes por las plantas.

Impacto de los microplásticos en la salud humana

La exposición humana a los microplásticos ocurre principalmente a través de:

  • Consumo de agua y alimentos: se han encontrado en el agua potable, pescados, mariscos, sal de mesa e incluso frutas y verduras.
  • Inhalación: las fibras plásticas en el aire pueden ser inhaladas y depositarse en los pulmones.
  • Contacto con productos de uso diario: cosméticos, textiles sintéticos y envases de plástico pueden liberar microplásticos con el tiempo.

microplásticos

Si bien aún se está investigando el impacto exacto en la salud humana, algunos estudios sugieren que pueden causar:

  • Inflamación y estrés oxidativo en las células.
  • Alteraciones hormonales debido a la presencia de disruptores endocrinos.
  • Posibles efectos neurotóxicos y citotóxicos.

Soluciones para reducir la contaminación por microplásticos

Reducir la presencia de microplásticos en el medio ambiente requiere un esfuerzo conjunto entre gobiernos, industrias y ciudadanos.

Algunas estrategias clave incluyen:

  • Uso responsable del plástico: reducir el consumo de plásticos de un solo uso y optar por alternativas reutilizables.
  • Mejoras en el reciclaje: promover el reciclaje adecuado de plásticos para minimizar su descomposición en partículas más pequeñas.
  • Regulaciones más estrictas: prohibir su uso en productos cosméticos y fomentar el desarrollo de materiales biodegradables.
  • Investigación y tecnología: desarrollar métodos eficaces para filtrar microplásticos del agua y mejorar la gestión de residuos.

Los microplásticos representan un desafío ambiental y de salud de gran magnitud.

Su ubicuidad en el medio ambiente y su posible impacto en la salud humana hacen urgente la implementación de soluciones efectivas para reducir su presencia.

La concienciación y la adopción de prácticas sostenibles son esenciales para mitigar los efectos negativos de estos contaminantes y proteger tanto a las generaciones actuales como futuras.

Impacto del plástico sobre la naturaleza

A estas alturas, todos sabemos que el plástico es muy perjudicial para el medio ambiente y que reciclarlo siempre que sea posible es fundamental.

En el post de hoy te detallamos el impacto real que tiene sobre la naturaleza para que veamos la importancia que tiene un pequeño gesto como es depositar nuestros residuos plásticos en el contenedor amarillo.

La primera parada: los oceános

La mayor parte de los residuos plásticos que no se reciclan correctamente, terminan por desgracia en la naturaleza y de esos, la inmensa mayoría, terminan «nadando» por nuestros mares y océanos.

Según Greenpeace, cada año llega a mares y océanos el equivalente en basura de 1.200 veces el peso de la torre Eiffel. Este hecho provoca un efecto devastador sobre la flora y la fauna marina.

Muchos animales quedan atrapados entre los residuos plásticos y terminan falleciendo bien asfixiados o bien porque el plástico no les permite comer.

Además, algunos tipos de plástico desprenden sustancias contaminantes al entrar en contacto con el agua, lo que acaba con la vida de los animales marinos y destruye la fauna.

Muchos peces terminan alimentándose de plásticos, por lo que cuando nosotros consumimos pescado estamos ingiriendo una cantidad considerable de microplásticos que terminan en nuestro organismo.

Nuestros bosques

La contaminación del plástico en mares y océanos es la más visible, pero por desgracia no es la única. Nuestros bosques y suelos también sufren la contaminación de los residuos plásticos.

Una botella de plástico que dejamos abandonada en el campo tardará unos 500 años en descomponerse.

Además, muchos de esos plásticos que se van degradando, son absorbidos por el suelo y van liberando sustancias tóxicas que pueden acabar filtrándose hasta llegar a alguna fuente de agua, como lagos, ríos o mares.

Estos microplásticos ya están presentes prácticamente en todas las superficies, son muy pequeños y es fácil que los animales los ingieran, por lo que nuevamente entran en nuestra cadena alimenticia con los riesgos que eso supone para nuestra salud.

El aire

Nuestros cielos y el aire que respiramos tampoco se libran de la contaminación plástica. La propia producción del plástico expulsa una gran cantidad de sustancias nocivas al medio ambiente.

De igual modo, el plástico cuando se quema es uno de los residuos más contaminantes.

La única solución pasa por concienciarnos y reducir el uso de elementos plásticos, a la vez que reciclamos todos los residuos plásticos que nos sea posible.

Desde Baidal te animamos a que pongas de tu parte y reduzcas tu consumo de plástico, reutilices y sobre todo recicles todo el plástico que utilizas.

 

 

 

 

Search
Categories