Policloruro de vinilo (PVC). Beneficios y aplicaciones

El Policloruro de Vinilo (PVC) es uno de los polímeros más versátiles y ampliamente utilizados en la industria moderna.

Desde su descubrimiento en el siglo XIX, el PVC ha evolucionado para convertirse en un material esencial en diversas aplicaciones industriales y comerciales.

Su popularidad se debe a sus múltiples beneficios, que incluyen durabilidad, resistencia, y costo-efectividad.

En el artículo de hoy hablamos de las ventajas y aplicaciones del PVC.

Beneficios del PVC

1. Durabilidad y Resistencia

El PVC es conocido por su excepcional durabilidad y resistencia a factores ambientales.

No se corroe, lo que lo hace ideal para aplicaciones que requieren exposición prolongada a la humedad o productos químicos.

Su capacidad para soportar condiciones adversas sin deteriorarse contribuye a una mayor vida útil de los productos fabricados con este material.

2. Costo-efectividad

Comparado con otros materiales, el PVC es considerablemente más económico de producir y mantener.

Su fabricación a gran escala y la disponibilidad de materias primas baratas permiten que los productos de PVC sean accesibles.

Y esto es tanto para fabricantes como para consumidores.

Esta característica lo convierte en una opción preferida en proyectos de construcción y manufactura.

3. Flexibilidad y Versatilidad

El PVC puede ser fabricado en una amplia gama de formas y tamaños, desde rígidos tubos y perfiles hasta flexibles láminas y películas.

Esta flexibilidad permite su uso en una variedad de aplicaciones, adaptándose a diferentes necesidades y requisitos técnicos.

4. Sostenibilidad

Contrario a la percepción común, el PVC puede ser una opción sostenible.

Es reciclable y puede ser reutilizado en la fabricación de nuevos productos, reduciendo el impacto ambiental.

Además, los procesos modernos de producción de PVC han mejorado significativamente.

Ha disminuido la emisión de gases de efecto invernadero y el consumo de energía.

Aplicaciones del PVC

1. Construcción

El sector de la construcción es uno de los mayores consumidores de PVC.

Se utiliza en la fabricación de tuberías, marcos de ventanas, revestimientos de paredes y techos, y suelos.

Las tuberías de PVC, por ejemplo, son apreciadas por su resistencia a la corrosión, ligereza y facilidad de instalación.

Los marcos de ventanas de PVC ofrecen excelentes propiedades de aislamiento térmico y acústico, contribuyendo a la eficiencia energética de los edificios.

2. Sector Médico

En el campo médico, el PVC se utiliza para fabricar bolsas de sangre, tubos intravenosos, catéteres y diversos dispositivos médicos.

Su resistencia a la contaminación y la capacidad de esterilización hacen que sea ideal para estos usos.

Además, la flexibilidad del PVC garantiza que los dispositivos médicos sean seguros y cómodos para los pacientes.

3. Electrónica

El PVC también desempeña un papel crucial en la industria electrónica.

Se utiliza en la fabricación de aislantes de cables y componentes electrónicos debido a sus propiedades aislantes y resistencia al fuego.

Esto garantiza la seguridad y la funcionalidad de numerosos dispositivos electrónicos y sistemas eléctricos.

4. Automoción

La industria automotriz utiliza el PVC en la fabricación de piezas interiores, revestimientos de asientos, paneles de puertas y sellos de ventanas.

Su resistencia al desgaste y la capacidad de soportar temperaturas extremas lo hacen ideal para estos componentes, mejorando la durabilidad y estética de los vehículos.

5. Embalaje

El PVC se utiliza ampliamente en el sector del embalaje, especialmente en la producción de films y láminas para envolver alimentos y productos médicos.

Su transparencia y capacidad de sellado hermético ayudan a mantener la frescura y seguridad de los productos, prolongando su vida útil.

El Policloruro de Vinilo (PVC) es un material esencial en la industria moderna, conocido por su durabilidad, versatilidad y costo-efectividad.

Sus aplicaciones abarcan desde la construcción y la medicina hasta la electrónica y la automoción, demostrando su adaptabilidad y utilidad en diversos sectores.

Además, con avances en procesos de reciclaje y producción sostenible, el PVC sigue siendo una opción viable y respetuosa con el medio ambiente.

Así, el PVC no solo mejora la calidad y eficiencia de los productos, sino que también contribuye a un futuro más sostenible.

Consejos para una Navidad sostenible

La Navidad está llena de alegría, amor y generosidad, pero también puede traer consigo un aumento en el consumo y la generación de residuos.

Este año, os proponemos adoptar un enfoque más sostenible para celebrar la Navidad, haciendo pequeños cambios que pueden marcar una gran diferencia para el planeta.

Una de las formas más efectivas de contribuir a un entorno más sostenible es a través del reciclaje.

En el blog de hoy te damos algunos consejos prácticos para una Navidad más sostenible.

1. Regalos Eco-Amigables

Opta por regalos sostenibles, como productos hechos de materiales reciclados o reutilizables.

Los regalos artesanales y locales también son excelentes opciones, ya que apoyan a los pequeños negocios y reducen la huella de carbono asociada con el transporte de mercancías.

2. Envoltorios Reutilizables:

El papel de regalo tradicional a menudo termina en la basura después de abrir los regalos.

Considera utilizar envoltorios reutilizables, como pañuelos, telas o bolsas de tela.

Estos pueden ser utilizados nuevamente en futuras celebraciones o incluso convertirse en parte del regalo.

3. Decoraciones Sostenibles:

En lugar de comprar decoraciones desechables, crea tus propias decoraciones reutilizables utilizando materiales reciclados.

Puedes involucrar a toda la familia en este divertido proyecto, fomentando la creatividad y la conciencia ambiental.

4. Árbol de Navidad Sostenible:

Si decides tener un árbol de Navidad natural, asegúrate de reciclarlo después de las festividades.

Muchas comunidades ofrecen programas de reciclaje de árboles para convertirlos en astillas de madera o compost.

Si prefieres un árbol artificial, elige uno de alta calidad que pueda ser reutilizado durante varios años.

5. Menús Sostenibles:

Planifica comidas navideñas utilizando ingredientes locales y de temporada.

Reducir la distancia que los alimentos viajan hasta tu mesa ayuda a disminuir las emisiones de carbono asociadas con el transporte.

Además, considera la posibilidad de servir platos vegetarianos o veganos para reducir aún más la huella ecológica.

6. Recicla Envases y Residuos:

La cantidad de envases y residuos aumenta considerablemente durante la temporada navideña.

Asegúrate de reciclar tanto como sea posible.

Clasifica adecuadamente los envases de papel, cartón, plástico y vidrio.

Muchos centros de reciclaje también aceptan luces de Navidad viejas y electrodomésticos electrónicos.

Beneficios del Reciclaje en Navidad

1. Conservación de Recursos Naturales:

Reciclar papel, cartón y plástico contribuye a la conservación de los recursos naturales, ya que se reduce la necesidad de extraer nuevas materias primas.

Esto ayuda a preservar bosques, reducir la minería y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles.

2. Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero:

La fabricación de productos a partir de materiales reciclados generalmente requiere menos energía que la producción a partir de materias primas vírgenes.

Al reciclar, se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la fabricación y transporte de nuevos productos.

3. Menor Contaminación del Agua y del Aire:

La producción de materiales a partir de recursos vírgenes a menudo conlleva la liberación de contaminantes en el agua y el aire.

Al reciclar, se reduce la contaminación ambiental, contribuyendo a la protección de los ecosistemas acuáticos y la calidad del aire.

Celebrar una Navidad sostenible no solo beneficia al planeta, sino que también puede agregar un toque único y significativo a tus celebraciones.

Al adoptar prácticas eco-amigables y fomentar el reciclaje, puedes contribuir a la salud a largo plazo de nuestro planeta mientras disfrutas de la temporada con amigos y familiares.

¡Felices y sostenibles fiestas!

Procesos del reciclaje plástico

En este artículo, exploraremos en detalle el proceso de reciclaje de plástico.

El plástico es un material omnipresente en nuestra sociedad moderna.

Esto presenta desafíos significativos en términos de gestión de residuos y sostenibilidad ambiental.

Una solución clave para mitigar estos problemas es el reciclaje de plástico.

El Proceso de Reciclaje de Plástico

1. Recolección y Clasificación

El proceso de reciclaje comienza con la recolección de plásticos usados.

Estos plásticos pueden provenir de residuos domésticos, comerciales o industriales.

Posteriormente, se realiza una rigurosa clasificación para separar los diferentes tipos de plásticos según su composición y características.

2. Trituración

Los plásticos clasificados se trituran en pequeños fragmentos, conocidos como escamas.

Esta etapa es esencial para aumentar la eficiencia en las siguientes fases del proceso.

3. Lavado y Descontaminación

Las escamas de plástico se someten a un proceso de lavado intensivo para eliminar impurezas, suciedad y residuos.

Además, se lleva a cabo un proceso de descontaminación.

Este proceso es para eliminar cualquier sustancia química o material no deseado.

4. Extrusión o Granulación

Las escamas limpias y descontaminadas se funden y se les da forma en gránulos o pellets de plástico.

Estos gránulos se convierten en la materia prima para la fabricación de nuevos productos.

5. Fabricación de Productos

Los gránulos de plástico reciclado se utilizan para fabricar una amplia variedad de productos,

Esto incluye desde envases y botellas hasta textiles y componentes automotrices.

Aplicaciones Posteriores del Plástico Reciclado

Envases y Embalajes:

Los envases de plástico reciclado son ampliamente utilizados en la industria alimentaria y de bebidas.

De este modo reducen la dependencia de los plásticos vírgenes y contribuyendo a la reducción de residuos.

Ropa y Textiles:

Las botellas de plástico reciclado pueden convertirse en fibras textiles.

Posteriormente se utilizan en la fabricación de ropa, alfombras y otros productos textiles.

Construcción:

El plástico reciclado se utiliza en la fabricación de materiales de construcción, como tuberías, paneles y perfiles.

Mobiliario Urbano:

Bancos, mesas y otros elementos de mobiliario urbano también pueden estar hechos de plástico reciclado.

Beneficios del Reciclaje de Plástico

Reducción de Residuos:

El reciclado de plástico reduce la cantidad de plástico que llega a los vertederos y al medio ambiente.

Disminuyendo así la contaminación.

Conservación de Recursos Naturales:

Al usar plástico reciclado en lugar de plástico virgen, se reducen la extracción de recursos y la energía necesaria para producir nuevos materiales.

Disminución de la Huella de Carbono:

La fabricación de plástico reciclado suele tener una huella de carbono más baja que la de los plásticos vírgenes.

Este hecho contribuye a la lucha contra el cambio climático.

Fomento de la Economía Circular:

El reciclado de plástico es una piedra angular de la economía circular.

Se basa en el hecho de que los materiales se reciclan y reutilizan en lugar de desecharse.

Ejemplos de Productos Fabricados con Plástico Reciclado

Botellas de Agua:

Muchas marcas de agua embotellada están utilizando plástico reciclado en sus envases para reducir su impacto ambiental.

Bolsas Reutilizables:

Las bolsas reutilizables hechas de plástico reciclado son una alternativa sostenible a las bolsas de un solo uso.

Muebles de Exterior:

Los muebles de jardín y exteriores fabricados con plástico reciclado son duraderos y resistentes a la intemperie.

Fibras Textiles Sostenibles:

La ropa y los textiles hechos de plástico reciclado ofrecen una opción más ecológica en la industria de la moda.

En conclusión, el reciclado de plástico es un proceso esencial para abordar los desafíos de gestión de residuos y sostenibilidad ambiental asociados con este material.

A través de un proceso que involucra la recolección, clasificación, trituración y fabricación de nuevos productos.

De este modo, el plástico reciclado se convierte en una valiosa materia prima para una variedad de aplicaciones.

Visita nuestra web www.bplplastic.com y conoce todo sobre el reciclaje plástico.

 

Manualidades de verano con plástico reciclado

El verano es una temporada perfecta para explorar nuestra creatividad y disfrutar de actividades al aire libre.

En el artículo de hoy, te proponemos una serie de manualidades veraniegas utilizando plástico reciclado, ofreciendo ideas divertidas y amigables con el medio ambiente.

No solo te mantendrás ocupado durante los meses más cálidos, sino que también contribuirás a la reducción del impacto ambiental.

¡Así que ponte manos a la obra y disfruta de un verano creativo y eco-friendly!

Barco de juguete para la piscina:

¿Quién no disfruta de un buen chapuzón en la piscina en los días calurosos de verano?

Con plástico reciclado, puedes crear juguetes para disfrutar en el agua.

Puedes fabricar juguetes como barcos utilizando botellas de plástico y otros materiales reciclados.

Toma nota:

  1. Lava y seca una botella de plástico grande con tapa.
  2. Haz un agujero en el centro de la tapa lo suficientemente grande para pasar una cuerda delgada.
  3. Decora la botella pintándola con pintura acrílica o pegando etiquetas adhesivas.
  4. Haz una vela para el barco recortando una forma triangular en una bolsa de plástico o en papel resistente al agua.
  5. Pasa la cuerda por el agujero de la tapa y ata un extremo a un palo o rama pequeña para hacer el mástil.
  6. Pega la vela al mástil usando cinta adhesiva resistente al agua.
  7. ¡Tu barco de juguete está listo para navegar en la piscina!

¡Dale rienda suelta a tu imaginación y diviértete en el agua de manera sostenible!

Lámparas y faroles de jardín:

Aprovecha las noches cálidas de verano y crea una atmósfera acogedora en tu jardín con lámparas y faroles hechos de plástico reciclado.

Reúne botellas transparentes de diferentes tamaños y colores, y colócales luces LED en su interior.

Puedes colgarlas en ramas de árboles o colocarlas en el suelo para iluminar senderos.

Sólo necesitas:

  • Lámpara de botella:
    1. Lava y seca una botella de vidrio transparente.
    2. Inserta una cadena de luces LED en el interior de la botella.
    3. Asegúrate de que el cable de las luces salga por la abertura de la botella.
    4. Coloca la botella boca abajo en una superficie plana.
    5. Conecta las luces y disfruta de una hermosa lámpara de botella que iluminará tu jardín por la noche.
  • Farol de plástico:
    1. Reúne varias botellas de plástico transparente del mismo tamaño.
    2. Corta las botellas por la mitad y desecha la parte inferior.
    3. Decora las partes superiores de las botellas con pintura acrílica, marcadores permanentes o pegatinas.
    4. Une las partes superiores de las botellas utilizando pegamento resistente al plástico o cinta adhesiva transparente.
    5. Coloca una vela LED en el interior del farol.
    6. Enciende la vela LED y disfruta de un farol luminoso y ecológico en tu jardín.

Además de ser una excelente manera de reciclar plástico, estas lámparas agregarán un toque mágico a tus noches al aire libre.

Macetas y jardineras:

Si te encanta la jardinería, el verano es el momento perfecto para cultivar tus propias plantas.

En lugar de comprar macetas nuevas, puedes crear tus propias macetas y jardineras utilizando plástico reciclado.

Reutiliza envases de alimentos, como frascos o tazas, y dale un toque creativo pintándolos o decorándolos con elementos naturales como conchas marinas o piedras.

Indicaciones:

  • Maceta de botella:
    1. Lava y seca una botella de plástico vacía.
    2. Corta la parte superior de la botella, justo debajo de la parte donde comienza el cuello.
    3. Decora la botella con pintura acrílica, papel de colores o cualquier otro material decorativo.
    4. Realiza pequeños agujeros en la parte inferior de la botella para permitir el drenaje del agua.
    5. Llena la botella con tierra y planta tus semillas o plantas pequeñas.
    6. Coloca la maceta en un lugar soleado y riégala regularmente.
  • Jardinera de taza:
    1. Lava y seca una taza de plástico desechable.
    2. Decora la taza con pintura acrílica, rotuladores permanentes o pegatinas.
    3. Haz varios agujeros en la parte inferior de la taza para permitir el drenaje del agua.
    4. Llena la taza con tierra y planta tus semillas o plantas.
    5. Coloca la jardinera en un lugar adecuado y riégala según las necesidades de tus plantas.

Estas macetas recicladas no solo serán un hogar para tus plantas, sino también una expresión de tu creatividad y compromiso con el medio ambiente.

¡Disfruta del proceso creativo y de divertirte con estas manualidades veraniegas utilizando plástico reciclado!

Recuerda siempre ser consciente del medio ambiente y reciclar adecuadamente los materiales utilizados.

 

 

 

¿Sabes qué es el plástico biodegradable?

El plástico biodegradable se ha convertido en una opción cada vez más popular en la lucha contra la contaminación y la promoción de un futuro sostenible.

A diferencia del plástico convencional, este material tiene la capacidad de descomponerse de manera natural y sin dejar residuos tóxicos en el medio ambiente.

En el artículo de hoy, te contamos qué es el plástico biodegradable, sus usos y los beneficios que ofrece.

¿Qué es el plástico biodegradable?

Es un material que se descompone a través de procesos biológicos en elementos naturales, como agua, dióxido de carbono y biomasa.

Se fabrica utilizando fuentes renovables, como almidón de maíz, y a menudo se mezcla con polímeros naturales para aumentar su resistencia y durabilidad.

Aunque su tiempo de descomposición puede variar, generalmente se desintegra en un período más corto que el plástico tradicional, reduciendo así su impacto ambiental.

Usos del plástico biodegradable

El plástico biodegradable se puede utilizar en una amplia gama de aplicaciones.

De este modo, reemplaza al plástico convencional en numerosos productos.

Algunos de los usos más comunes incluyen:

Envases:

Se utiliza en la fabricación de envases de alimentos, bolsas de compras y botellas.

Estos productos son cada vez más populares en supermercados y tiendas.

Esto es debido a que ayudan a reducir la acumulación de desechos plásticos y su impacto en los ecosistemas.

Agricultura:

En la agricultura, el plástico biodegradable se utiliza en la producción de películas y láminas para cubrir cultivos.

Estos materiales protegen las plantas de las malas hierbas y las plagas, y al mismo tiempo, se descomponen de manera natural sin dejar residuos perjudiciales en el suelo.

Envases de productos cosméticos:

Muchas empresas cosméticas están optando por envases biodegradables para sus productos, reduciendo así su huella ambiental y ofreciendo opciones más sostenibles a los consumidores.

Beneficios

El uso del plástico biodegradable conlleva varios beneficios significativos para el medio ambiente y la sostenibilidad:

Reducción de la contaminación:

Al descomponerse de forma natural, el plástico biodegradable evita la acumulación de desechos plásticos en los océanos, ríos y vertederos.

Esto reduce la contaminación y protege la vida marina y terrestre.

Ahorro de recursos:

A diferencia del plástico convencional, que se deriva del petróleo, el plástico biodegradable se fabrica con fuentes renovables, como plantas y biomasa.

Esto disminuye la dependencia de los combustibles fósiles y ayuda a conservar los recursos naturales.

Promoción de la economía circular:

El plástico biodegradable puede formar parte de un ciclo de vida sostenible.

Puede ser reciclado o compostado, permitiendo su reutilización en nuevos productos o su retorno a la naturaleza como fertilizante orgánico.

En resumen, el plástico biodegradable representa una alternativa prometedora y sostenible al plástico convencional.

Su capacidad para descomponerse de manera natural, junto con sus diversos usos y beneficios ambientales, lo convierten en una opción atractiva para reducir la contaminación plástica y promover un futuro más limpio.

Al elegir productos fabricados con plástico biodegradable, podemos contribuir a un cambio positivo en el medio ambiente y abogar por un estilo de vida más sostenible.

Si te interesa el reciclaje, visita nuestra web.

¿Sabes qué es la basuraleza? Te lo contamos

Basuraleza. Igual no te suena, pero es un concepto que, por desgracia está cada vez de más actualidad.

En el artículo de hoy te contamos qué es exactamente y cómo podemos prevenirla.

¿Qué es la basuraleza?

La basuraleza es un término que se utiliza para referirse a la basura que se encuentra en el medio ambiente, como plásticos, botellas, latas, bolsas, entre otros.

Este problema es cada vez más común y tiene consecuencias graves para el medio ambiente, además es un problema global.

Sabemos perfectamente el impacto negativo que tienen muchas de nuestras acciones en la naturaleza.

En la actualidad, se estima que hay alrededor de 8 millones de toneladas de plástico en los océanos, por ejemplo, lo que está teniendo un impacto negativo en la fauna marina y la calidad del agua.

Los residuos plásticos también afectan a los ecosistemas terrestres, ya que contaminan el suelo y pueden afectar la salud de la flora y fauna que lo habita.

¿Cuántas veces hemos salido a pasear por el campo y nos hemos encontrado con botellas, botes y otros residuos tirados en plena naturaleza?

¿Qué consecuencias tiene la basuraleza?

La basuraleza tiene graves consecuencias para el medio ambiente:

  1. Contaminación del suelo: Los residuos plásticos y otros desechos pueden contaminar el suelo, lo que puede afectar la salud de la flora y fauna que lo habita.
  2. Contaminación del agua: La basuraleza también puede contaminar el agua, tanto de ríos como de océanos, lo que puede afectar la calidad del agua y la vida marina.
  3. Impacto en la fauna: Los residuos plásticos pueden ser confundidos por la fauna marina y terrestre con alimentos, lo que puede causar daño e incluso la muerte de los animales.
  4. Impacto en el clima: La basuraleza también puede tener un impacto en el clima, ya que algunos materiales, como el plástico, tardan años en descomponerse y pueden liberar gases de efecto invernadero.
  5. Aumenta el riesgo de incendios forestales: Una botella de vidrio expuesta al sol puede iniciar un incendio.
  6. Puede aumentar el riesgo de inundaciones: Según la zona donde tiremos basura, ésta puede acabar en los desagües obstruyéndolos.

Es importante tomar medidas para reducir la cantidad de residuos que producimos y reciclar adecuadamente los materiales que utilizamos para reducir nuestro impacto en el medio ambiente.

Acciones para prevenir y eliminar la basuraleza

El reciclaje es una de las soluciones más eficaces para combatirla.

Al reciclar, se reduce la cantidad de residuos que van a los vertederos y se utiliza menos energía para producir nuevos productos.

El reciclaje plástico, en particular, es una forma de combatir la basuraleza, ya que el plástico es uno de los principales contaminantes del medio ambiente.

También tenemos que poner de nuestra parte, si salimos al campo debemos recoger todos nuestros residuos y no dejar nada.

Al igual si vamos a la playa o a cualquier otro entorno natural.

Aunque nosotros no ensuciemos, también podemos ayudar limpiando lo que, por desgracia, otros han ensuciado.

Si vamos al campo a pasar el día y venos que hay basura a nuestro alrededor, podemos recogerlos y tirarlos junto a nuestros residuos.

También sería conveniente realizar incidir en la educación ambiental, realizando talleres en colegios e institutos, por ejemplo.

Si enseñamos a nuestros niños y jóvenes a cuidar del medio ambiente, siempre lo harán.

En conclusión, la basuraleza es un problema grave que afecta al medio ambiente.

Si todos nos unimos en este esfuerzo, podemos hacer un gran cambio positivo en nuestro planeta.

 

Consejos para reciclar en tu empresa

A estas alturas todos sabemos sobre la importancia de reciclar. Pero además de reciclar en casa, también podemos fomentar el reciclaje en nuestra oficina.

Pasamos mucho tiempo en nuestro lugar de trabajo y debemos concienciarnos e implicarnos con el reciclaje al igual que hacemos en nuestro hogar.

Reciclar en la oficina es una práctica importante para contribuir al cuidado del medio ambiente.

Sin embargo, muchas veces no sabemos cómo empezar o qué hacer para lograr reciclar en la oficina de manera efectiva.

En el artículo de hoy te damos algunos trucos y consejos para reciclar en nuestra empresa.

Consejos para reciclar en la oficina

Lo primero que debemos hacer es identificar los materiales que pueden ser reciclados en nuestra oficina.

Generalmente, estos incluyen papel, cartón, plástico, vidrio y metales.

Para facilitar la separación de estos materiales, podemos colocar contenedores de reciclaje en diferentes áreas de la oficina, como en la cocina, en la sala de reuniones y en las estaciones de trabajo.

Es importante que los contenedores estén etiquetados correctamente para que los empleados sepan qué materiales deben depositar en cada uno.

Además, debemos asegurarnos de que los contenedores sean lo suficientemente grandes y sean vaciados con frecuencia para evitar que se llenen rápidamente.

Otro consejo importante para reciclar en la oficina es reducir el uso de papel.

Podemos hacer esto utilizando la impresión a doble cara y evitando imprimir correos electrónicos y documentos innecesarios.

Además, podemos optar por utilizar correos electrónicos en lugar de imprimir y enviar documentos.

También podemos reutilizar materiales en la oficina.

Por ejemplo, podemos utilizar sobres y carpetas de nuevo y rellenar tazas de café en lugar de usar vasos desechables.

De esta manera, no solo reducimos la cantidad de residuos que generamos, sino que también ahorramos dinero.

Otro consejo es buscar formas de reciclar materiales que no se puedan depositar en los contenedores de reciclaje convencionales.

Por ejemplo, podemos reciclar cartuchos de tinta y tóner de impresora en tiendas especializadas o mediante programas de reciclaje de fabricantes.

De igual manera, los equipos electrónicos desechados deben ser llevados a centros especializados de reciclaje.

La importancia de fomentar el reciclaje en la empresa

Fomentar una cultura de reciclaje en la oficina es una práctica muy recomendable.

Podemos hacer esto a través de la educación y la sensibilización de los empleados sobre la importancia de reciclar y el impacto positivo que tiene en el medio ambiente.

Podemos hacer campañas informativas y ofrecer incentivos a los empleados que reciclan más.

En resumen, reciclar en la oficina es una práctica importante que podemos implementar con algunos consejos básicos.

De esta manera, contribuimos a cuidar el medio ambiente ya crear un ambiente de trabajo más sostenible.

 

Propósitos de reciclaje para este año nuevo

A estas alturas seguro que ya tienes clarísimos tus propósitos para este 2023.

El año nuevo es un momento perfecto para reflexionar sobre nuestra relación con el medio ambiente y establecer propósitos para mejorarla.

El reciclaje es una forma importante de reducir nuestra huella de carbono y proteger el medio ambiente.

En el artículo de hoy te proponemos algunos propósitos de reciclaje para el nuevo año que pueden ayudar a contribuir a un mundo más sostenible.

Separar los residuos, fundamental

Comenzar a separar los residuos en casa es uno de los primeros pasos para comenzar a reciclar.

 

Es importante aprender qué residuos pueden ser reciclados y cuáles no, y asegurarse de colocarlos en los contenedores adecuados.

También hay que tener en cuenta que cada ciudad tiene sus propias regulaciones y programas de reciclaje.

Por lo que es importante investigar cómo funciona en su área.

Reducir el uso de plástico

El plástico es uno de los mayores desafíos ambientales a los que nos enfrentamos hoy en día.

Los plásticos desechables, como las bolsas de plástico, los vasos y los cubiertos, son una de las principales causas de la contaminación del océano.

Un propósito para el nuevo año podría ser reducir el uso de plástico desechable en casa mediante el uso de bolsas y recipientes reutilizables.

También el uso de alternativas de plástico como vidrio, acero inoxidable y papel.

Incorporar el reciclaje en nuestra rutina diaria

El reciclaje no es algo que se haga solo una vez al mes, es algo que se debe incorporar a nuestra vida diaria.

Podemos buscar maneras de incorporar el reciclaje en la vida diaria, como llevar una botella reutilizable en lugar de comprar una botella de plástico.

O usar una taza de café reutilizable en lugar de usar desechables.

Conseguir que nuestros allegados también reciclen

El reciclaje no es solo una responsabilidad individual, sino también una responsabilidad colectiva.

Podemos intentar concienciar a otros sobre el reciclaje y compartir conocimientos sobre cómo reciclar correctamente.

Esto podría incluir hablar con amigos y familiares sobre el reciclaje, o incluso organizar eventos educativos en la comunidad.

Acciones de reciclaje que podemos hacer en casa

Existen varias acciones de reciclaje que se pueden llevar a cabo en casa para ayudar a proteger el medio ambiente y reducir los residuos.

-Papel: Separar el papel de la basura y llevarlo a un punto de reciclaje o usarlo para crear papel reciclado en casa.

-Vidrio: Separar el vidrio de la basura y llevarlo a un punto de reciclaje o usarlo para crear objetos decorativos en casa.

-Plástico: Separar el plástico de la basura y llevarlo a un punto de reciclaje o reutilizarlo para crear objetos decorativos en casa.

-Compostaje: Crear un compost en casa para reciclar restos de comida y jardinería en un abono orgánico.

-Ahorro de energía: Ahorrar energía en casa mediante el uso de bombillas LED, el apagado de los electrodomésticos y la reducción del uso de aire acondicionado y calefacción.

-Uso de agua: Reducir el uso de agua en casa mediante el uso de duchas de baja presión, la instalación de inodoros con doble descarga y el uso de regaderas en lugar de bañeras.

-Reducción del uso de productos químicos: Reducir el uso de productos químicos en casa mediante el uso de productos de limpieza naturales y el uso de productos orgánicos en el jardín.

El reciclaje es un proceso en el cual los residuos son recolectados, tratados y transformados en nuevos productos, mientras que la reducción de residuos es un proceso que busca disminuir la cantidad de basura generada en primer lugar.

Es importante combinar ambas acciones para lograr un impacto más significativo en el medio ambiente.

Desde Baidal te animamos a que pongas en práctica estos consejos y que recicles mucho durante este 2023 😉

 

¿Sabes qué es la huella ecológica?

Seguro que has oído hablar de la huella ecológica. Todo lo que hacemos deja una impronta a nuestro alrededor.

Navegar por Internet, cada página web que visitamos o cada foto que publicamos en una red social deja una huella digital a nuestro paso.

Con el medio ambiente sucede lo mismo, cada una de nuestras acciones tiene una repercusión.

En el artículo de hoy te contamos qué es la huella ecológica.

¿Qué es la huella ecológica?

La huella ecológica es el impacto que cada ser humano ejercemos sobre el planeta.

Es conocida también como huella medioambiental y es medible.

Para ello hay que calcular la superficie ecológicamente productiva necesaria para volver a producir los recursos consumidos por una persona.

A esto se le une la superficie necesaria para absorber los residuos generados por esa misma persona.

La huella ecológica nos sirve de indicador para conocer la sostenibilidad de las actividades humanas.

Es como si cada uno de nosotros nos preguntásemos: ¿cuántos cultivos, pastos o bosques son necesarios para cubrir mi estilo de vida?

Tal vez no le damos la importancia necesaria, pero cada una de nuestras acciones tiene una consecuencia.

Desde qué comemos hasta qué ropa nos compramos, pasando por los medios de transporte que utilizamos.

Todo influye en la huella que dejamos en el planeta.

La gran importancia de la huella ecológica

Expresar con números el impacto que tiene sobre la tierra las diferentes actividades que llevamos a cabo las personas es un gran medio de concienciación.

Ser consciente de las consecuencias que nuestra forma de vida tiene sobre el medio ambiente invita a reflexionar sobre nuestro estilo de vida.

Además de comprender la responsabilidad ambiental que tenemos cada individuo.

Al conocer de primera mano el impacto de nuestras acciones, es más sencillo que nos concienciemos y busquemos otras alternativas a algunos aspectos de nuestra rutina para minimizar al máximo esa huella.

¿Cómo calcular la huella ecológica?

Para calcular nuestra huella ecológica hay que tener en cuenta estos factores:

– La biocapacidad del planeta, que es la capacidad del planeta para generar recursos.

– La actividad humana, que corresponde a los recursos consumidos y desechados por las personas.

Existen calculadoras que mediante un breve cuestionario, pueden indicarnos nuestra huella ecológica.

Puedes probar la Calculadora de la Fundación Vida Sostenible.

¿Cómo podemos reducir nuestra huella ecológica?

Podemos reducir nuestra huella ecológica poniendo en práctica una serie de acciones en nuestro día a día.

  • Reciclar y reutilizar todos aquellos materiales que sea posible. Para ello es muy importante separar correctamente nuestros residuos y tirarlos a sus contenedores correspondientes.
  • Usar fuentes de energías renovables.
  • Reducir el consumo de carne.
  • Utilizar productos ecológicos
  • Comprar electrodomésticos de bajo consumo eléctrico.
  • Utilizar medios de transporte menos contaminantes y caminar siempre que sea posible.
  • Optimizar el uso del agua y no desperdiciarla.

Poniendo de nuestra parte podemos intentar devolver al planeta todo lo que le estamos quitando.

Pon en práctica estos consejos y reduce al máximo tu huella ecológica. Entre todos podemos cuidar del medio ambiente.

 

 

 

 

 

 

Cómo hacer toallitas húmedas caseras

Las toallitas húmedas desechables forman parte de nuestros día a día.

Se utilizan para limpiar a los bebés cuando los cambiamos, para limpiarnos las manos, hasta las hay específicas para la limpieza de casa.

La comodidad que nos genera su uso se ha impuesto a una incómoda realidad: son muy contaminantes y nocivas para el medio ambiente.

En el artículo de hoy os contamos cómo hacer toallitas húmedas caseras para seguir contando con esa comodidad de una forma más sostenible.

Origen de las toallitas húmedas desechables

Se inventaron a mediados del siglo pasado como un producto cosmético.

Pero donde realmente tuvieron éxito en un primer momento fue en el sector de la hostelería.

El estadounidense Arthur Julius las crea en 1958 y rápidamente tienen éxito en los restaurantes de comida rápida.

Es la cadena Kentucky Fried Chicken (actual KFC), la que las incluye en sus restaurantes para que sus clientes se limpiasen las manos al terminar de comer.

La evolución del mercado y de la sociedad hizo que se destinaran también a otros usos como el aseo de los bebés al cambiarles el pañal, la limpieza del hogar y la higiene cuando vamos al baño.

Motivos por los que no deberíamos utilizar toallitas húmedas desechables

– Sin duda el motivo principal es su composición: son de plástico.

Esto significa que no se biodegradan nunca por lo que cada vez que usamos una toallita y la tiramos a la basura estamos perjudicando al medio ambiente.

– Cuando las usamos en el baño y las tiramos en el inodoro estas toallitas, que recordemos no se deshacen con el contacto con el agua, acaban en el mar.

Esto es tremendamente contaminante y muy peligroso ya que la fauna marina termina comiendo estos desechos con las consecuencias que eso acarrea.

– El tirar las toallitas húmedas por el inodoro provoca además atascos enormes en los sistemas de saneamiento público.

Otros restos se van adhiriendo y se crea un gran volumen de desperdicios que atasca alcantarillado y tuberías.

Se calcula que resolver este tipo de situaciones provocadas por las toalllitas cuesta aproximadamente unos 2000 millones de euros anuales que salen directamente de nuestros impuestos y que podrían destinarse a otras causas.

– Por sus características, las toallitas húmedas no se reciclan, por lo que una vez las usamos terminan en un vertedero en el que tardarán miles de años en desaparecer.

– En algunas ocasiones los líquidos y jabones en los que van impregnadas las toallitas húmedas no son demasiado buenas para nuestra piel, como por ejemplo, los parabenos.

Lociones que pueden irritar la piel, en especial la sensible piel de los bebés.

– Todos los productos desechables, como las toallitas, suponen un gran desperdicio de recursos.

Todos sus ingredientes, la energía que se utilizó para crearlos, su producción, el transporte… para algo que se usa apenas unos minutos y se tira.

Cómo hacer toallitas húmedas caseras

Te contamos dos formas diferentes de crear nuestra propia alternativa casera a las toallitas húmedas desechables.

La primera consiste en cambiar las toallitas húmedas por toallas normales y corrientes. Podemos usar las de tamaño más pequeño.

Esta opción es ideal para asear a los bebés cuando les toque cambio de pañal y estemos en casa.

Para hacer una loción casera necesitaremos:

– Una taza de agua hervida

– Un chorrito de jabón neutro. Podemos usar el que utilicemos habitualmente para bañar al bebé.

– Una cucharada de aceite. Puede ser el que uses para hidratar a tu bebé o aceite de oliva.

– Opcionalmente podemos añadir unas gotitas de algún aceite esencial para aromatizar.

Ponemos el líquido en un tuper e introducimos las toallas.

Sabemos que este método es menos cómodo que las toallitas húmedas, sobre todo por que las toallas las tenemos que lavar posteriormente.

Pero estaremos contribuyendo a cuidar del medio ambiente.

Otra forma de crear toallitas húmedas caseras es utilizando papel de cocina.

– Preparamos la loción, nos sirve la que hemos indicado en el ejemplo anterior.

– Cortamos el rollo de papel de cocina por la mitad.

– Introducimos una mitad en la loción que hemos preparado y lo dejamos durante 10 minutos moviéndolo para que se moje bien.

– Como el papel ya estará húmedo, con cuidado sacamos el tubo de cartón del centro.

– Ponemos el rollo en un recipiente. Nos sirve un tuper alargado o un bote vacío de toallitas húmedas.

Para coger nuestras toallitas caseras solo tenemos que tirar del centro del rollo.

Como veis, poner nuestro granito de arena en cuidar del medio ambiente no es tan difícil.

Hay muchos aspectos y rutinas de nuestro día a día que podemos cambiar fácilmente y que nos ayudarán a llevar un estilo de vida más sostenible.

Visita nuestra web y descubre nuestro trabajo 😉

 

 

 

 

 

 

 

 

Search
Categories