Consigue el residuo cero. Casa nueva, hábitos nuevos.

El residuo cero consiste en vivir de la forma más sostenible posible, haciendo un consumo responsable para intentar reducir al máximo la cantidad de residuos que generamos en nuestro hogar.

Siempre es buen momento para comenzar a cambiar nuestros hábitos para una vida más sostenible, pero si además estás estrenando casa, es el mejor momento para organizar las rutinas en el nuevo hogar e intentar alcanzar el residuo cero.

En el post de hoy te damos algunos consejos para conseguirlo.

El cambio comienza por la organización en casa

Nos acabamos de mudar y estamos en pleno proceso de amueblar y organizar las cosas en nuestra nueva casa.

Pues aunque no lo creas, la organización es clave, comenzando por la cocina.

La gran mayoría de residuos que generamos al cabo del día están relacionados con la comida. Desperdiciamos mucha comida. Lo últimos datos indican que durante el pasado año 2021 cada español tiró de media unos 28 kilos de comida.

Aunque son cifras menores que en años anteriores, esa cantidad está lejos del residuo cero.

Por eso indicábamos que organizarse es clave para reducir ese desperdicio.

Organizar el frigorífico

A todos nos ha pasado alguna vez de colocar algún alimento en el fondo de la nevera y olvidarnos por completo de que estaba allí. Eso suele acabar en que cuando lo descubrimos ya está malo y hay que tirarlo.

Un truco para evitarlo es organizar nuestro frigorífico de modo que los alimentos más perecederos, como fruta y verduras, queden en primer lugar y no caigan en el olvido.

Planificar nuestro menú

Aunque pueda darnos pereza, es sorprendente la cantidad de comida que podemos ahorrarnos si planificamos nuestro menú semanal.

De este modo sabremos que cantidad de comida necesitamos comprar para preparar cada plato y no nos sobrarán alimentos que pueden acabar en la basura.

Además ahorraremos en la lista de la compra, ya que no compraremos de más.

Comprar más productos locales y menos precocinados

Donde se ponga una comida casera que se quite cualquier plato precocinado. Pero es que además genera menos residuos.

Si cocinamos en casa productos que provienen de nuestra zona, apoyaremos al comercio local y ayudamos a disminuir la contaminación que generan los transportes a grandes distancias.

Evita los alimentos precocinados que además de ser menos sanos, generan más residuo ya que el envoltorio suele ser de plástico.

Disminuir el consumo de plástico es fundamental

Ya hemos hablado alguna vez de la gran cantidad de plástico que utilizamos en nuestro día a día.

Con pequeños cambios en nuestras costumbres, podemos disminuir su uso.

Adiós bolsas de plástico

Hay que reconocer que este punto lo tenemos bastante bien aprendido en general.

A la hora de ir a la compra, apúntate a las bolsas reciclables o a las bolsas de tela.

Lo importante es que no se nos olvide salir de casa con nuestras bolsas reutilizables para no tener que pedir nuevas en el súper.

Hola cristal

Si, como decíamos, estás estrenando casa y estás en pleno proceso decorativo o de compra de accesorios, apuesta siempre por el cristal antes que el plástico.

Apuesta por los tarros de cristal para guardar alimentos, se pueden reutilizar todas las veces que quieras y quedan genial como elemento decorativo en la cocina.

También podemos reutilizar los tarros de cristal en los que vienen envasados algunos alimentos. Podemos convertirlos en tarros decorativos, ponerles una velita dentro o usarlos para guardar botones, por ejemplo.

Reutilizar antes de comprar

Esta máxima se puede aplicar prácticamente a cualquier objeto que tenemos en casa.

Desde ropa a la que haciéndole algún arreglo podemos darle una segunda vida, hasta muebles que podemos restaurar.

Por reutilizar podemos hasta reutilizar nuestros propios residuos mediante el compost.

Si dispones de espacio para hacerlo, podemos  obtener abono para tus plantas con los restos de alimentos que generamos en el día a día.

Reciclar siempre que podamos

Por supuesto el reciclaje es un paso imprescindible en el proceso de acercarnos al residuo cero.

Podemos aprovechar para poner un contenedor en el que podamos separar la basura según sea plástico, vidrio, orgánico o cartón.

Pequeños cambios que no cuestan tanto y que ayudan al medio ambiente.

Visítanos en nuestra web.

 

Manualidades de verano con material reciclado

Ha llegado el verano y con él, las vacaciones escolares. Las manualidades suelen ser una actividad que a los niños les encanta y además bastante entretenidas.

En el post de hoy os mostramos algunas manualidades típicas de verano que se hacen con material reciclado.

Toma nota y a divertirse.

Piñatas con material reciclado

No hay nada que les guste más a los niños que una piñata.

La emoción de conseguir abrirla y recoger todo lo que hay en su interior es algo muy divertido para los más pequeños.

Además, hacer una piñata en casa es muy fácil, solo necesitaremos:

  • Una caja de cartón.
  • Papel o telas que tengamos en casa. Si no tenemos podemos comprar papel de seda.
  • Tijeras.
  • Pegamento
  • Las chuches o juguetitos que queramos poner dentro.

¿Cómo hacer nuestra piñata de material reciclado?:

  • Elegimos la forma que queremos para la piñata: forma de helado, de rodaja de sandía, de balón de playa…
  • Recortamos el cartón reciclado.
  • Pegamos las tiras de tela o de papel por todo el cartón.
  • Introducimos las sorpresas. Debemos acordarnos de dejar un espacio abierto en la caja para meter las sorpresas, luego lo cerramos.

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/140806229600366/

Ya tenemos nuestra piñata de material reciclado, ahora solo queda divertirse.

Pececitos con botellas de plástico

Esta manualidad es muy sencilla y necesitamos muy pocos materiales:

  • Botellas de plástico vacías.
  • Rotuladores permanentes.
  • Gomaeva

Para hacer nuestros peces con material reciclado solo tenemos que recortar la parte de abajo de la botella para darle forma a la boca del pez.

Luego recortamos las aletas con gomaeva, aunque también podemos fabricar las aletas con plástico de otra botella vacía.

Pintamos y decoramos nuestros peces con los colores que más nos gusten.

Fuente: https://es.pinterest.com/pin/366480488411823947/

Con las botellas de plástico también podemos hacer un pulpo muy simpático y completar nuestra fauna marina.

https://i.pinimg.com/1200x/7e/15/97/7e15970ee24b49d1b64d9e8c6d9b27c4.jpg

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/AS0kHMtKDu8xvRSxo4dtjXqTV2mDCJDuiLnKCf0CmN2RkHVfG8yUPbk/

Sirenitas con cucharas de material reciclado

El verano es época de barbacoas y reuniones con familia y amigos.

Muchos de nosotros para ahorrarnos estar fregando después usamos utensilios desechables.

Antes la inmensa mayoría eran de plástico, ahora los hay de otros materiales que por suerte podemos volver a reutilizar.

Pero también podemos darles otro uso una vez utilizados.

Con las cucharas, por ejemplo, podemos crear divertidas sirenitas.

Fuente: www.pinterest.es

Solo necesitamos:

  • Cucharas de material desechable
  • Cartulinas, telas o cualquier elemento que tengamos por casa que nos sirva para hacer el pelo y la cola de las sirenas.
  • Rotuladores.
  • Purpurina (opcional)
  • Pegamento

La parte ancha de la cuchara es la cabeza de la sirena y ya solo tenemos que ir pegando los diferentes elementos para hacerle el pelo y la cola.

Podemos decorarla con purpurina.

Barquitos con envases de tetrabrik

Otra de las cosas que siempre hay en casa es algún alimento o bebida en tetrabrik.

Pues este material nos puede ser muy útil para crear uno bonitos barcos con los que nuestros hijos se lo pasarán bomba.

Necesitamos:

  • Tetrabriks
  • Rotuladores o pinturas de acuarela
  • Un palillo largo, (tipo el que se usa para los pinchos)
  • Cartulina o tela para hacer la vela
  • Pegamento

Hacer el barco es muy sencillo:

Ponemos el envase en horizontal y recortamos una parte para crear el interior del barquito.

En el lateral recortamos dos círculos para hacer las ventanas.

Luego lo pintamos y decoramos como más nos guste.

Hacemos una vela con el palillo y con la cartulina o la tela que hayamos elegido y lo pegamos en el tetrabrik.

Ya tenemos nuestro barquito.

Hay muchísimas manualidades que podemos hacer con material reciclado y objetos que tenemos por casa, así que imaginación y a divertirse 😉

Si conoces alguna manualidad veraniega con material reciclado, ¡compártela con nosotros!

 

¿Sabes qué es el compost? Te contamos cómo hacerlo en casa

Seguramente has oído hablar del compost pero igual no sabes exactamente qué es y cómo se obtiene.

En nuestro artículo de hoy te contamos lo que debes saber sobre este abono natural y cómo puedes hacerlo en casa.

¿Qué es el compost?

Como acabamos de decir, el compost es un abono natural obtenido a partir de diferentes materiales de origen orgánico, (restos de comida, restos de plantas secas,…) los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de oxidación denominado compostaje.

El compost tiene un aspecto terroso, libre de olores y de patógenos, es empleado como abono de fondo y como sustituto parcial o total de fertilizantes químicos.

Es un proceso que actúa al igual que lo hace la naturaleza, transformando restos de carácter orgánico en un elemento fertilizante.

Ventajas del compost

Iniciarnos en el mundo del compost en casa es una gran forma de reducir nuestros residuos y, por tanto, de disminuir la contaminación.

A nivel general también ayuda a reducir la contaminación, ya que al realizar el compost en casa se reduce la cantidad de materia orgánica que acaba en los vertederos.

El compost nos aporta los nutrientes necesarios para que las plantas crezcan de forma natural, por lo que se disminuye el uso de fertilizantes químicos.

Al ser un fertilizante totalmente natural contribuye a mejorar la estructura del suelo ya que aporta muchos nutrientes, lo que es estupendo si queremos utilizarlo para nuestros jardín o si tenemos algún cultivo.

Aunque pensemos lo contrario, el compostaje no emite mal olor, ya que si lo hacemos correctamente, estará perfectamente aireado.

Tips para hacer compost en casa

Os damos algunos consejos por si os animáis a hacer compost en casa.

Comprar un contenedor de abono en condiciones 

Lo ideal es comprar un contenedor de abono, no es necesario que sea muy grande, el tamaño que veamos perfecto para un jardín o patio pequeño.

Elegir el lugar perfecto donde dejarlo 

Es mejor colocarlo en un lugar nivelado y bien drenado, lo que evitará el exceso de agua y ayudará a los gusanos a entrar y seguir con el trabajo de descomponer el contenido.

Dejar que los gusanos hagan el trabajo duro 

La naturaleza nos ha proporcionado la solución perfecta para la eliminación de desechos: los gusanos. Pueden vivir toda su vida en la oscuridad y, además, les encanta la atmósfera húmeda.

Por otro lado, se comerán el material de desecho que pongas y lo convertirán en compost.

El gusano tigre es el gusano más eficiente que conocemos, y le encanta comerse los desechos orgánicos.

Poner los elementos correctos 

Las cosas que generan un buen compostaje incluyen cáscaras de vegetales, desechos de frutas, bolsitas de té, podas de plantas y cortes de césped.

Estos se descomponen rápidamente y proporcionan importantes cantidades de nitrógeno y humedad.

También es bueno incluir cosas como cajas de cartón de huevos, papel arrugado y hojas caídas. Estos elementos se pudren más lentamente, pero proporcionan fibra y carbono vitales.

De igual modo, permiten que se formen importantes bolsas de aire en la mezcla. Se pueden incluir cáscaras de huevo trituradas para agregar minerales útiles.

Dejar que entre el aire 

Agregar trozos de cartón arrugados es una forma sencilla de crear bolsas de aire que ayudarán a mantener saludable el compost.

También se puede agregar aire mezclando el contenido.

Pon tu granito de arena para cuidar del medio ambiente iniciándote en el mundo del compost 😉

 

10 alternativas al plástico en casa

A estas altura, todos sabemos el grave problema medioambiental al que nos enfrentamos. Es por ello que en 2018 representantes de los Estados miembros y del Parlamento Europeo llegaron a un acuerdo para reducir la contaminación producida por plástico.

Estas medidas incluyen, por ejemplo, la prohibición de la venta de objetos de plástico de un solo uso, tales como platos, vasos o pajitas de plástico.

Desde casa podemos poner de nuestra parte y poner en práctica varias alternativas al uso del plástico. Te las contamos en el post de hoy.

Podemos ayudar con el cambio desde casa

No nos engañemos, nuestro estilo de vida se basa en buena medida en el consumo. Muchos de los objetos que utilizamos a diario llevan implícito el uso de plástico de un solo uso como bolsas, el papel film para envolver nuestros alimentos o el uso de cubiertos de plástico.

Debemos tener presente el método de las 3R: reducir, es decir, comprar menos, reutilizar todos aquellos objetos que podamos y reciclar. Si tenemos esto interiorizado y además aplicamos una serie de cambios en casa, ayudaremos en esta batalla a favor del medio ambiente.

Alternativas al plástico en casa

1.Las bolsas

Es algo que ya hacemos muchísima gente y es genial. Hay que olvidarse definitivamente de las bolsas de plástico a la hora de ir al súper y llevar nuestras bolsas de tela desde casa.

Se calcula que se utilizan en el mundo más de un millón de bolsas de plástico cada minuto. Estas cifras son demoledoras y tenemos que revertirlas.

2.Cubiertos

¿Quién no ha hecho una barbacoa con amigos y ha usado cubiertos de plástico por comodidad? Es normal, pero por suerte ahora existen alternativas a la cubertería de plástico y resultan igual de cómodas, como los cubiertos hechos de cartón o de bambú.

Con las pajitas para beber pasa un tanto de lo mismo, se usan muy brevemente por lo que podemos sustituirlas por pajitas de papel, bambú o metálicas y olvidarnos del plástico.

3.Fiambreras

Los que tenemos niños pequeños en casa solemos utilizar fiambreras para guardarles el almuerzo para el cole o para llevarles la merienda al parque.

Una buena alternativa a los típico tuppers o fiambreras de plástico son las fiambreras metálicas, son muy cómodas y prácticas para los niños.

Para los tuppers que usamos en casa para guardar comida, podemos apostar por los de vidrio. Son bastante resistentes.

4.Papel film

Cuando preparamos el bocata a los peques para llevárselo a la salida del cole, lo más práctico es envolverlo en papel film. Si queremos dejar de utilizarlo existen unos envoltorios especiales para llevar bocadillos, sándwichs o piezas de fruta que están fabricados de algodón y son reajustables al tamaño que necesitemos.

5.Cepillos de dientes

Renueva los cepillos de dientes de toda la familia y olvídate de los fabricados con plástico. Hazte con cepillos de dientes hechos con bambú y cuyas cerdas están realizadas con nylon biodegradable.

¡Además son muy chulos!

6.Higiene femenina

Las compresas están fabricadas con plástico, una alternativa sería utilizar la copa menstrual. Están fabricadas con silicona, son reutilizables y podemos utilizar la misma durante años.

Esto además de reducir la contaminación plástica supone un ahorro económico interesante para nosotros.

También hay en el mercado tampones hechos de algodón orgánico y totalmente biodegradables.

7.Botellas de agua

El agua es imprescindible en nuestro día a día y la solemos llevar a todas partes, al cole, a la oficina, al gimnasio… destierra las botellas de plástico de tu vida y apuesta por botellas de vidrio o de acero inoxidable.

Son cómodas y no contaminan.

8.Perchas

Ahora que estamos en pleno cambio de armario por el período otoñal es buen momento para deshacernos de todas las perchas de plástico que tengamos por casa.

Las perchas de madera son una fantástica alternativa al plástico.

9.Compras a granel

Muchos de los plásticos que entran en casa vienen del supermercado. Frutas, verduras o frutos secos por ejemplo, vienen en muchas ocasiones envasados en recipientes de plástico.

Podemos modificar nuestra compra y adquirir alguno de estos productos a granel y llevar nuestras propias bolsas de malla desde casa para transportarlos.

10. Cubo de basura de acero

Los cubos de basura que tenemos en casa suelen estar hechos de plástico. Una opción es sustituirlo por un cubo de acero inoxidable.

Hay algunos modelos que incorporan un filtro de carbono que se puede cambiar y que controla el mal olor.

Realizando estos pequeños cambios y continuando con nuestros hábitos de reciclaje pondremos nuestro granito de arena para cuidar del medio ambiente.

Si quieres saber más cosas sobre el reciclaje plástico, visita nuestra web 😉

 

 

Impacto del plástico sobre la naturaleza

A estas alturas, todos sabemos que el plástico es muy perjudicial para el medio ambiente y que reciclarlo siempre que sea posible es fundamental.

En el post de hoy te detallamos el impacto real que tiene sobre la naturaleza para que veamos la importancia que tiene un pequeño gesto como es depositar nuestros residuos plásticos en el contenedor amarillo.

La primera parada: los oceános

La mayor parte de los residuos plásticos que no se reciclan correctamente, terminan por desgracia en la naturaleza y de esos, la inmensa mayoría, terminan «nadando» por nuestros mares y océanos.

Según Greenpeace, cada año llega a mares y océanos el equivalente en basura de 1.200 veces el peso de la torre Eiffel. Este hecho provoca un efecto devastador sobre la flora y la fauna marina.

Muchos animales quedan atrapados entre los residuos plásticos y terminan falleciendo bien asfixiados o bien porque el plástico no les permite comer.

Además, algunos tipos de plástico desprenden sustancias contaminantes al entrar en contacto con el agua, lo que acaba con la vida de los animales marinos y destruye la fauna.

Muchos peces terminan alimentándose de plásticos, por lo que cuando nosotros consumimos pescado estamos ingiriendo una cantidad considerable de microplásticos que terminan en nuestro organismo.

Nuestros bosques

La contaminación del plástico en mares y océanos es la más visible, pero por desgracia no es la única. Nuestros bosques y suelos también sufren la contaminación de los residuos plásticos.

Una botella de plástico que dejamos abandonada en el campo tardará unos 500 años en descomponerse.

Además, muchos de esos plásticos que se van degradando, son absorbidos por el suelo y van liberando sustancias tóxicas que pueden acabar filtrándose hasta llegar a alguna fuente de agua, como lagos, ríos o mares.

Estos microplásticos ya están presentes prácticamente en todas las superficies, son muy pequeños y es fácil que los animales los ingieran, por lo que nuevamente entran en nuestra cadena alimenticia con los riesgos que eso supone para nuestra salud.

El aire

Nuestros cielos y el aire que respiramos tampoco se libran de la contaminación plástica. La propia producción del plástico expulsa una gran cantidad de sustancias nocivas al medio ambiente.

De igual modo, el plástico cuando se quema es uno de los residuos más contaminantes.

La única solución pasa por concienciarnos y reducir el uso de elementos plásticos, a la vez que reciclamos todos los residuos plásticos que nos sea posible.

Desde Baidal te animamos a que pongas de tu parte y reduzcas tu consumo de plástico, reutilices y sobre todo recicles todo el plástico que utilizas.

 

 

 

 

La importancia de reciclar las pilas correctamente

Todos sabemos que las pilas contienen elementos muy contaminantes y que son muy difíciles de degradar.

Por ello, es fundamental que se reciclen y desechen correctamente.

En el post de hoy te hablamos de la importancia de reciclar las pilar correctamente y cómo hacerlo.

Las pilas y su alto poder contaminante

Se estima que las pilas tardan en biodegradarse más de 1.000 años.

De ahí la enorme importancia que tiene el gesto de reciclarlas correctamente.

Una pila contiene elementos altamente contaminantes como el mercurio, cromo, plomo, zinc, arsénico o cadmio, por lo que es muy nociva para el medio ambiente.

Una sola pila de mercurio puede contaminar hasta 6.000 litros de agua.

Si la reciclamos ayudaremos a mejorar la calidad del agua del planeta, reduciendo la contaminación y minimizando la emisión de elementos químicos.

Si no reciclamos de forma adecuada nuestras pilas, pueden descomponerse dañando los ecosistemas terrestres y estar contaminado durante al menos 500 años.

Formas de reciclar las pilas

Existen diferentes formas de reciclar según el tipo de pila de la que se trate.

Lo que nunca hay que hacer es tirarlas a la basura convencional, ni tirarlas en el campo, en la calle o en la playa.

Tras depositarlas donde corresponden, son trasladadas con maquinaria especial a las plantas de tratamiento correspondiente.

El primer paso es clasificar los materiales, como indicábamos, cada tipo de pila posee un proceso de reciclaje específico.

Podemos diferenciar entre:

  • Pilas alcalinas
  • Pilas de botón
  • Pilas recargables
  • Pilas de plomo

Una vez se han separado las pilas según su categoría, la mayoría se trituran con el fin de separar sus materiales con más facilidad.

Durante este proceso de reciclado se intentan recuperar diferentes elementos que conforman la pila, como por ejemplo el magnesio, el zinc y otros metales.

En algunos casos también se utiliza la incineración de las pilas para recuperar el cadmio, el hierro y el níquel.

Con estos procesos se consigue aprovechar hasta el 75% de los componentes de una pila.

Componentes que posteriormente se usan como materia prima en otros procesos productivos.

Lo importante es que desde casa seamos conscientes del alto poder contaminante que tiene algo tan pequeño como una pila.

Debemos poner de nuestra parte y depositar las pilas usadas en los contenedores instalados para tal fin o llevarlas directamente a un punto limpio de nuestra localidad.

Desde casa podemos colaborar a cuidar del medio ambiente.

 

 

6 falsos mitos sobre el plástico

A diario se escriben cientos de noticias relacionadas con el plástico, por lo que recibimos mucha información que, no siempre es verídica del todo.

Sobre todo respecto a su reciclaje hay todavía bastante confusión.

En el artículo de hoy te hablamos de 6 mitos sobre el plástico completamente falsos.

1. El plástico reciclado no es válido para productos alimentarios

No todos los plásticos reciclados pueden utilizarse para el envase de productos de alimentación.

Pero si hay algunos procedentes de plantas autorizadas por la Unión Europea y que cumplen con todas las medidas de seguridad alimentaria.

Por tanto, son totalmente seguros para utilizarse para este fin.

2. Las bolsas de plástico no se pueden reciclar

Este es uno de los mitos más extendidos y es totalmente falso.

De hecho, las bolsas son muy fáciles del reciclar y debemos depositarlas siempre en el contenedor amarillo.

3. En España no se recicla

Nada más lejos de la realidad.

En España estamos muy concienciados con el reciclaje, de hecho en el pasado año 2018, nuestro país fue el segundo país europeo que más plástico recicló.

4. Sólo se puede tirar envases rígidos de plástico en el contenedor amarillo

En el contenedor amarillo podemos depositar muchísimos objetos que utilizamos al cabo del día, desde botellas, pasando por bolsas, briks de leche y zumo, latas, envases metálicos, films o tapones.

5. El plástico puede resultar tóxico

El plástico no es tóxico por ingestión, de hecho se utiliza para envasar productos alimentarios como indicábamos antes.

Productos cosméticos, juguetes, medicamentos… es decir, son biocompatibles.

Su composición está sometida a los controles sanitarios estipulados por la ley para garantizar que puede ser empleados sin ningún problema.

6. Reciclar no va a hacer que las cosas cambien

Este es quizá, el más falso de los mitos.

Los pequeños gestos que realizamos a diario y que no nos cuestan nada.

Separar nuestros residuos y tirarlos al contenedor correspondiente, son un gran paso para entre todos, ayudar a cuidar del medio ambiente.

Si además incorporamos a nuestra rutina diaria acciones tan sencillas como la reutilización de productos, usar un medio de transporte sostenible o consumir de un modo más responsable, contribuiremos directamente a cuidar de nuestro planeta.

Únete al cambio y pon tu granito de arena para cuidar y proteger el medio ambiente.

 

 

 

 

 

 

 

El proceso de reciclaje del plástico paso a paso

A estas alturas, todos sabemos lo importante que es el reciclaje plástico. Con una acción tan sencilla cómo separar nuestros residuos plásticos y tirarlos al contenedor correspondiente, contribuimos a que esos desechos tengan una segunda vida útil, además de poner nuestro granito de arena para cuidar del medio ambiente.

Pero lo que no sabemos es que el proceso de reciclaje del plástico debe pasar por varios pasos hasta poder conseguir el resultado deseado.

En el artículo de hoy de nuestro blog os contamos el proceso de reciclaje del plástico paso a paso.

Recepción y selección del plástico

Una vez el plástico ha sido depositado en el contenedor correspondiente, es trasladado a las plantas de reciclaje en el que, en un primer momento se recibe y se prepara para su separación y selección según sus características.

En primer lugar se separan aquellos plásticos que contengan otros materiales como metales o restos de tierra os suciedad.

También se suelen separar por colores, así se ahorra en el consumo de colorantes y resulta más sencillo a la hora de reciclarlos.

Triturado

El plástico se tritura en trocitos muy pequeños que reciben el nombre de granza y que suelen tener forma de pequeñas bolitas. De este modo se consigue que el material sea homogéneo y sea más fácil el resto del proceso.

Lavado

A continuación, el plástico pasa a los lavaderos en el que se lava con agua y se remueve para que todas las impurezas que hayan podido quedar adheridas en el plástico vayan quedando depositadas en el fondo.

Secado y centrifugado

Además de secar el material, el centrifugado sirve para terminar de deshacernos de cualquier material extraño o impureza que aún pudiese permanecer.

Extrusionado y filtrado

El siguiente paso es necesario para conseguir la textura final con la que poder trabajar el plástico. Primero se funde mediante calor para crear una masa, en este punto se le añade el color.

Una vez se consigue la textura deseada, se somete al material a un proceso de filtrado para terminar de eliminar cualquier resto o impureza que pudiese quedar.

Granceado

En este paso se obtienen unas bolitas pequeñas llamadas granza. Posteriormente se analiza que cumplan con todas las exigencias de calidad establecida, se envasan y se almacenan.

El plástico reciclado ya estaría preparado para ser comprado y utilizado para la fabricación de otros objetos.

Desde casa, debemos seguir poniendo de nuestra parte en el proceso de reciclaje plástico. Recuerda, no cuesta nada, tan solo hay que separar los residuos plásticos y tirarlos al contenedor amarillo.

Si tienes cualquier duda al respecto, consúltanos.

 

 

Trucos para reciclar el aceite de cocinar

El aceite es un elemento que utilizamos a diario en nuestra cocina y a veces usamos una gran cantidad para freír, por ejemplo.
Ese aceite, la mayoría de las veces, termina tirado por el fregadero, lo que supone un impacto muy negativo para el medio ambiente.
En el blog de hoy os contamos cómo reciclar correctamente el aceite de cocinar.

Las consecuencias de no reciclar el aceite

Tirar el aceite usado por el desagüe del fregadero trae consecuencias muy negativas para el medio ambiente.

Aunque asociemos que el aceite es un elemento natural, ya que lo usamos en nuestra alimentación, si termina en el agua resulta muy contaminante.

Se estima que un litro de aceite usado que tiramos incorrectamente y acaba en el mar, puede llegar a contaminar unos mil litros de agua.

Además, es muy perjudicial para las tuberías, pudiendo llegar a taponarlas.

También puede provocar un aumento de plagas como las cucarachas y otros insectos.

¿Qué hacer con el aceite usado?

Lo más habitual es ir almacenando el aceite que vamos utilizando para cocinar en botellas de plástico usadas, ya sean de 1,5 litros o garrafas de 5 litros.

Una vez el recipiente está lleno, debemos llevarlo a un punto limpio que disponga de contenedores específicos para tirar el aceite usado.

En algunas ciudades podemos encontrar este tipo de contenedores en el núcleo urbano.

Con este aceite, una vez se recicla, se puede obtener biodiésel.

Pero además de reciclarlo, podemos reutilizarlo de diferentes maneras.

Podemos reutilizarlo para untar los moldes a la hora de hacer algún bizcocho.

Si filtramos el aceite para eliminar cualquier resto de comida o impureza, podemos usarlo para hacer velas o incluso jabones.

También podemos reutilizarlo para darle brillo a los muebles de madera o usarlo como aceite desengrasante.

Lo importante es no tirarlo donde no debemos y poner nuestro granito de arena para proteger el medio ambiente.

Si te interesa todo lo relacionado con el reciclaje, visita nuestro blog 🙂

 

¿Qué es el compost? 5 tips para hacerlo en casa

El compost o la composta es un producto obtenido a partir de diferentes materiales de origen orgánico, los cuales son sometidos a un proceso biológico controlado de oxidación denominado compostaje.

Posee un aspecto terroso, libre de olores y de patógenos, es empleado como abono de fondo y como sustituto parcial o total de fertilizantes químicos.

Para cualquiera que sea nuevo en el compostaje, o para aquellos que simplemente quieran mejorar su compost, hemos preparado un resumen para que podáis conseguirlo.

En el blog de hoy, os traemos 5 tips para hacerlo en casa. ¡Os lo contamos en las siguientes líneas!

Claves fundamentales para hacer compost

Las 5 claves fundamentales son:

Compra un contenedor de abono en condiciones 

Si vas a comprar un contenedor de abono, te recomendamos que no sea muy grande, pues será perfecto para un jardín o patio pequeño.

 Elige el lugar perfecto donde dejarlo 

Es mejor colocarlo en un lugar nivelado y bien drenado, lo que evitará el exceso de agua y ayudará a los gusanos a entrar y seguir con el trabajo de descomponer el contenido.

Deja que los gusanos hagan el trabajo duro 

La naturaleza nos ha proporcionado la solución perfecta para la eliminación de desechos: los gusanos. Pueden vivir toda su vida en la oscuridad y, además, les encanta la atmósfera húmeda.

Por otro lado, se comerán el material de desecho que pongas y lo convertirán en compost.

El gusano tigre es el gusano más eficiente que conocemos, y le encanta comerse los desechos orgánicos.

Pon los elementos correctos 

Las cosas que generan un buen compostaje incluyen cáscaras de vegetales, desechos de frutas, bolsitas de té, podas de plantas y cortes de césped. Estos se descomponen rápidamente y proporcionan importantes cantidades de nitrógeno y humedad.

También es bueno incluir cosas como cajas de cartón de huevos, papel arrugado y hojas caídas. Estos se pudren más lentamente, pero proporcionan fibra y carbono vitales; También permiten que se formen importantes bolsas de aire en la mezcla. Se pueden incluir cáscaras de huevo trituradas para agregar minerales útiles.

Deja que entre el aire 

Agregar trozos de cartón arrugados es una forma sencilla de crear bolsas de aire que ayudarán a mantener saludable el compost.

También se puede agregar aire mezclando el contenido.

Hasta aquí llega el blog de hoy.

¡Esperamos que os haya gustado mucho!

 

Search
Categories