Datos sobre el reciclaje plástico industrial que te sorprenderán

El reciclaje plástico industrial es una pieza clave en el avance hacia una economía circular sostenible.

En el blog de hoy hablamos sobre datos que evidencian la importancia y los retos de este proceso en el sector industrial.

España, referente europeo con capacidad industrial real

España lidera Europa en capacidad instalada para el reciclaje de plásticos, con más de 2,2 millones de toneladas al año.

Situándose en segundo lugar tras Alemania y destacando por su cifra por habitante.

Esta infraestructura industrial es crucial para transformar residuos en recursos valiosos dentro de la industria.

Creciente reciclaje doméstico: inyección indirecta sobre la industria

Aunque el foco es industrial, el reciclaje doméstico influye en la demanda de materia prima reciclada.

En 2024, Ecoembes gestionó el reciclaje de más de 1,56 millones de toneladas de envases domésticos.

Un récord histórico que supone un crecimiento del 5,4 % respecto a 2023.

De este total, casi 590.000 toneladas correspondieron a plástico.

Estas cifras demuestran un compromiso social que alimenta el ciclo de reciclaje industrial.

Innovación y sostenibilidad sectorial al alza

La Estrategia de la Industria Española de Plásticos refuerza el uso de plástico reciclado, el ecodiseño y la descarbonización mediante electrificación y energías renovables.

Además, destaca por promover procesos tanto mecánicos como químicos, y apuesta por la trazabilidad mediante tecnologías como blockchain.

En el 4º Congreso ANARPLA, se reportó una capacidad instalada de reciclaje de 2.227 kt, gestionada por 160 empresas y 185 instalaciones activas.

Impulso gubernamental y concienciación ciudadana

A pesar de los avances, el contenedor amarillo muestra dificultades persistentes.

En 2023 solo se recicló el 41,3 % de las botellas plásticas, muy por debajo del objetivo del 70 % para 2025.

Esto refuerza la necesidad de un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR).

Datos a tener en cuenta respecto al reciclaje plástico industrial

  • Capacidad real:

España no solo tiene capacidad, la está usando.

  • Tecnología de vanguardia:

Proyectos como la pirolisis en Huelva representan un salto hacia el reciclaje químico y la valorización de plásticos difíciles.

  • Volumen en alza:

El reciclaje doméstico continúa creciendo, generando más materia prima reciclada para reingresar en circuitos productivos.

  • Impulso estratégico:

La estrategia nacional, con inversiones en I+D+i y sostenibilidad, consolidan una visión industrial alineada con la neutralidad climática.

  • Educación y legislación unidas:

Innovaciones como sistemas premiales y la posible implantación del SDDR reflejan una dinámica en evolución, donde ciudadanía y políticas se fortalecen mutuamente.

Impacto positivo del reciclaje plástico industrial

Ahorro energético y reducción de materias primas

El uso de plástico reciclado implica un menor consumo de petróleo y gas natural, y requiere menos energía que la producción desde cero.

Calidad del plástico postindustrial

El plástico postindustrial suele ser de alta pureza y apto para reincorporarse al mismo proceso productivo o transformarse en nuevos productos.

Evitando así desechos innecesarios.

Economía circular y reducción de contaminación

Reutilizar plásticos industriales promueve la economía circular y reduce drásticamente el impacto ambiental de los residuos.

Retos y soluciones para impulsar el reciclaje plástico industrial

  • Contaminación de materiales:

La presencia de impurezas dificulta el reciclaje.

Implementar estrategias de separación en origen es crucial.

  • Altos costos logísticos y tecnológicos:

La complejidad del transporte y almacenamiento eleva los precios.

Optimizar la cadena logística y aprovechar incentivos puede marcar la diferencia.

  • Variabilidad en las propiedades del material reciclado:

Esto limita su uso en procesos exigentes.

Sin embargo, nuevos diseños bioinspirados están reduciendo esta variabilidad hasta en un 90 %.

  • Regulación y ecodiseño insuficientes:

Fomentar normas claras y prácticas de diseño sostenible permitiría un salto cualitativo en el reciclaje industrial.

El reciclaje plástico industrial tiene el potencial de transformar la industria plástica, generando beneficios medioambientales y económicos.

Sin embargo, alcanzar una economía circular requiere enfrentarse a desafíos técnicos, logísticos y regulatorios.

En Baidal, creemos que informar con datos sólidos es el primer paso para impulsar el cambio.


Manualidades terroríficas para Halloween con material reciclado

Halloween es una época del año llena de magia, creatividad y diversión.

Las calabazas, fantasmas y brujas inundan nuestras casas y calles, y para celebrar este día tan terrorífico no hay mejor manera que involucrarse en algunas manualidades temáticas.

Pero, ¿qué pasa si deseas ser amigable con el medio ambiente y evitar la acumulación de más residuos?

La respuesta es sencilla: ¡manualidades de Halloween con material reciclado!

Hoy traemos cinco ideas creativas para que puedas transformar tus desechos en decoraciones espeluznantes.

1. Fantasmas de Botellas de Plástico:

Los fantasmas son una parte icónica de Halloween, y puedes crearlos fácilmente a partir de botellas de plástico vacías.

Para esta manualidad, necesitarás:

  • Botellas de plástico transparente vacías.
  • Telas viejas o papel blanco.
  • Cinta adhesiva.
  • Rotulador negro.

Pasos:

  1. Lava y seca las botellas de plástico.
  2. Cubre cada botella con una tela blanca o papel blanco y asegúrala con cinta adhesiva.
  3. Dibuja ojos y bocas espeluznantes en las botellas con un rotulador negro.
  4. Puedes coloca una luz LED dentro de cada botella para que los fantasmas brillen en la oscuridad.
  5. ¡Disfruta de tus fantasmas reciclados iluminando tu espacio de Halloween!

2. Guirnaldas de Calabazas de Cartón:

Las calabazas son el símbolo clásico de Halloween, y puedes crear una guirnalda de calabazas a partir de cartón reciclado.

Aquí tienes lo que necesitas:

  • Cartón viejo (como cajas de cereales o galletas).
  • Pintura naranja y verde.
  • Tijeras.
  • Cordón o hilo.

Pasos:

  1. Dibuja la forma de una calabaza en el cartón y recórtala.
  2. Pinta las calabazas de naranja y agrega detalles verdes en la parte superior.
  3. Deja secar la pintura por completo.
  4. Haz agujeros en la parte superior de cada calabaza y ensarta un cordón o hilo a través de ellos para crear tu guirnalda.
  5. Cuelga tu guirnalda de calabazas en tu puerta, ventana o chimenea.

3. Portavelas de Latas de Conserva:

Si tienes latas de conserva vacías, puedes convertirlas en terroríficos portavelas de Halloween.

Esto es lo que necesitas:

  • Latas vacías y limpias.
  • Pintura negra y naranja.
  • Pinceles.
  • Velas pequeñas o luces LED.

Pasos:

  1. Pinta las latas de negro o naranja y deja que la pintura se seque.
  2. Usa un pincel más fino para agregar detalles como caras de calabaza o gatos negros.
  3. Coloca una vela pequeña o una luz LED en el interior de cada lata.
  4. Enciende las velas y disfruta del ambiente espeluznante que crean tus portavelas reciclados.

4. Murciélagos de Cartón de Huevos:

Los murciélagos son otro elemento clásico de Halloween, y puedes hacerlos fácilmente con cartones de huevos reciclados.

Necesitarás:

  • Cartón de huevos vacío.
  • Pintura negra.
  • Tijeras.
  • Ojos adhesivos (o papel y pegamento).
  • Hilo o cuerda.

Pasos:

  1. Corta las copas de los cartones de huevos individuales.
  2. Pinta las copas de cartón de negro y deja que la pintura se seque.
  3. Agrega ojos adhesivos o crea ojos con papel y pegamento.
  4. Haz un pequeño agujero en la parte superior de cada murciélago y ensarta un hilo o cuerda para colgarlos.
  5. Decora tu hogar con una bandada de murciélagos reciclados que parecen volar por todas partes.

5. Guirnaldas de Arañas de CD:

Los CD antiguos que ya no utilizas pueden transformarse en arañas para decorar tu casa en Halloween.

Necesitarás:

  • CD o DVD viejos.
  • Pintura negra.
  • Ojos adhesivos (o papel y pegamento).
  • Piernas de araña (puedes usar limpiapipas negros).
  • Cuerda o hilo.

Pasos:

  1. Pinta la parte inferior de los CD o DVD de negro y deja secar.
  2. Agrega ojos adhesivos o crea ojos con papel y pegamento.
  3. Adjunta las piernas de araña en la parte inferior del CD.
  4. Haz un agujero en la parte superior del CD y ensarta una cuerda o hilo para colgarlo.
  5. Cuelga tus arañas recicladas por toda la casa para una decoración aterradora.

Estas manualidades de Halloween con material reciclado no solo son divertidas de hacer, sino que también ayudan a reducir la cantidad de desechos que generamos.

¡Aprovecha la oportunidad de ser creativo y asusta a tus amigos y familiares con tus decoraciones de Halloween recicladas este año!

¡Feliz Halloween!

Reciclar tras las vacaciones de verano

Las vacaciones de verano son un momento de relajación para la mayoría.

Sin embargo, también pueden generar un aumento significativo en la cantidad de residuos generados.

Desde envases de plástico desechables hasta souvenires y regalos, es fácil acumular una gran cantidad de desperdicios.

A medida que nos preparamos para volver a la rutina después de las vacaciones de verano, es esencial mantener y reforzar nuestros hábitos de reciclaje en casa.

Aquí te ofrecemos algunos consejos para hacerlo de manera efectiva.

Propósitos para reciclar tras las vacaciones

1. Clasificación de Residuos:

El primer paso para un reciclaje efectivo es la clasificación adecuada de los residuos.

Asegúrate de tener contenedores separados para papel, cartón, vidrio, plástico y residuos orgánicos.

Esto facilitará el proceso de reciclaje y asegurará que los materiales reciclables no se mezclen con los desechos no reciclables.

2. Reducción del Plástico:

Durante las vacaciones, es común usar envases de plástico para comidas rápidas y bebidas.

Después de las vacaciones, intenta reducir tu consumo de plástico.

Opta por envases reutilizables en lugar de botellas y recipientes desechables.

Esto no solo reducirá la cantidad de residuos que generas, sino que también ayudará a combatir la contaminación plástica.

3. Reutilización Creativa:

Antes de deshacerte de objetos que ya no necesitas, considera si pueden tener una segunda vida.

Las botellas de vidrio, por ejemplo, pueden convertirse en bonitas lámparas decorativas.

Los envases de plástico pueden ser utilizados para almacenar alimentos o como macetas para plantas.

La reutilización creativa puede ayudarte a reducir tu huella de carbono.

4. Compostaje:

Si tienes residuos orgánicos, como restos de comida, cáscaras de frutas y vegetales, considera comenzar un compostaje en casa.

El compostaje es una excelente manera de reducir la cantidad de residuos que terminan en vertederos y, al mismo tiempo, crear un fertilizante natural para tus plantas y jardín.

5. Educación Familiar:

Involucra a toda la familia en el proceso de reciclaje. Enséñales la importancia de clasificar adecuadamente los residuos y reducir el consumo de plástico.

Puedes convertirlo en un juego o desafío familiar para hacerlo más divertido y motivador.

6. Reciclaje Electrónico:

Si durante las vacaciones adquiriste dispositivos electrónicos nuevos o desechaste los antiguos, asegúrate de reciclarlos adecuadamente.

Los electrónicos contienen componentes valiosos y sustancias nocivas que deben ser gestionados de manera adecuada.

Consulta los lugares de reciclaje de electrónicos en tu área.

7. Programa de Recogida Selectiva:

Infórmate sobre el programa de recogida selectiva de tu comunidad.

A menudo, las ciudades ofrecen servicios de recolección de materiales reciclables, como papel, cartón, vidrio y plástico.

Asegúrate de participar activamente en estos programas.

8. Compra Responsable:

La clave para reducir residuos es hacer compras responsables.

Antes de comprar un producto, considera su durabilidad y si es reciclable o no.

Opta por productos con menos envases y busca alternativas sostenibles.

9. Donaciones:

Si tienes objetos que ya no necesitas pero que están en buen estado, considera donarlos en lugar de desecharlos.

Esto no solo reduce la cantidad de residuos, sino que también puede ayudar a quienes están en necesidad.

10. Mantén la Constancia:

El reciclaje no debe ser solo un hábito de post-vacaciones.

Debes mantenerlo durante todo el año.

Establece recordatorios y sigue siendo constante en tus esfuerzos para cuidar el medio ambiente.

Después de las vacaciones de verano, es importante llevar a cabo una reflexión sobre nuestros hábitos de consumo y su impacto en el planeta.

Siguiendo estos consejos y manteniendo un compromiso constante con el reciclaje, cada uno de nosotros puede contribuir significativamente a la conservación del medio ambiente y la creación de un mundo más limpio y sostenible para las generaciones futuras.

¿Sabes qué es el plástico biodegradable?

El plástico biodegradable se ha convertido en una opción cada vez más popular en la lucha contra la contaminación y la promoción de un futuro sostenible.

A diferencia del plástico convencional, este material tiene la capacidad de descomponerse de manera natural y sin dejar residuos tóxicos en el medio ambiente.

En el artículo de hoy, te contamos qué es el plástico biodegradable, sus usos y los beneficios que ofrece.

¿Qué es el plástico biodegradable?

Es un material que se descompone a través de procesos biológicos en elementos naturales, como agua, dióxido de carbono y biomasa.

Se fabrica utilizando fuentes renovables, como almidón de maíz, y a menudo se mezcla con polímeros naturales para aumentar su resistencia y durabilidad.

Aunque su tiempo de descomposición puede variar, generalmente se desintegra en un período más corto que el plástico tradicional, reduciendo así su impacto ambiental.

Usos del plástico biodegradable

El plástico biodegradable se puede utilizar en una amplia gama de aplicaciones.

De este modo, reemplaza al plástico convencional en numerosos productos.

Algunos de los usos más comunes incluyen:

Envases:

Se utiliza en la fabricación de envases de alimentos, bolsas de compras y botellas.

Estos productos son cada vez más populares en supermercados y tiendas.

Esto es debido a que ayudan a reducir la acumulación de desechos plásticos y su impacto en los ecosistemas.

Agricultura:

En la agricultura, el plástico biodegradable se utiliza en la producción de películas y láminas para cubrir cultivos.

Estos materiales protegen las plantas de las malas hierbas y las plagas, y al mismo tiempo, se descomponen de manera natural sin dejar residuos perjudiciales en el suelo.

Envases de productos cosméticos:

Muchas empresas cosméticas están optando por envases biodegradables para sus productos, reduciendo así su huella ambiental y ofreciendo opciones más sostenibles a los consumidores.

Beneficios

El uso del plástico biodegradable conlleva varios beneficios significativos para el medio ambiente y la sostenibilidad:

Reducción de la contaminación:

Al descomponerse de forma natural, el plástico biodegradable evita la acumulación de desechos plásticos en los océanos, ríos y vertederos.

Esto reduce la contaminación y protege la vida marina y terrestre.

Ahorro de recursos:

A diferencia del plástico convencional, que se deriva del petróleo, el plástico biodegradable se fabrica con fuentes renovables, como plantas y biomasa.

Esto disminuye la dependencia de los combustibles fósiles y ayuda a conservar los recursos naturales.

Promoción de la economía circular:

El plástico biodegradable puede formar parte de un ciclo de vida sostenible.

Puede ser reciclado o compostado, permitiendo su reutilización en nuevos productos o su retorno a la naturaleza como fertilizante orgánico.

En resumen, el plástico biodegradable representa una alternativa prometedora y sostenible al plástico convencional.

Su capacidad para descomponerse de manera natural, junto con sus diversos usos y beneficios ambientales, lo convierten en una opción atractiva para reducir la contaminación plástica y promover un futuro más limpio.

Al elegir productos fabricados con plástico biodegradable, podemos contribuir a un cambio positivo en el medio ambiente y abogar por un estilo de vida más sostenible.

Si te interesa el reciclaje, visita nuestra web.

Manualidades de verano con material reciclado

Ha llegado el verano y con él, las vacaciones escolares. Las manualidades suelen ser una actividad que a los niños les encanta y además bastante entretenidas.

En el post de hoy os mostramos algunas manualidades típicas de verano que se hacen con material reciclado.

Toma nota y a divertirse.

Piñatas con material reciclado

No hay nada que les guste más a los niños que una piñata.

La emoción de conseguir abrirla y recoger todo lo que hay en su interior es algo muy divertido para los más pequeños.

Además, hacer una piñata en casa es muy fácil, solo necesitaremos:

  • Una caja de cartón.
  • Papel o telas que tengamos en casa. Si no tenemos podemos comprar papel de seda.
  • Tijeras.
  • Pegamento
  • Las chuches o juguetitos que queramos poner dentro.

¿Cómo hacer nuestra piñata de material reciclado?:

  • Elegimos la forma que queremos para la piñata: forma de helado, de rodaja de sandía, de balón de playa…
  • Recortamos el cartón reciclado.
  • Pegamos las tiras de tela o de papel por todo el cartón.
  • Introducimos las sorpresas. Debemos acordarnos de dejar un espacio abierto en la caja para meter las sorpresas, luego lo cerramos.

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/140806229600366/

Ya tenemos nuestra piñata de material reciclado, ahora solo queda divertirse.

Pececitos con botellas de plástico

Esta manualidad es muy sencilla y necesitamos muy pocos materiales:

  • Botellas de plástico vacías.
  • Rotuladores permanentes.
  • Gomaeva

Para hacer nuestros peces con material reciclado solo tenemos que recortar la parte de abajo de la botella para darle forma a la boca del pez.

Luego recortamos las aletas con gomaeva, aunque también podemos fabricar las aletas con plástico de otra botella vacía.

Pintamos y decoramos nuestros peces con los colores que más nos gusten.

Fuente: https://es.pinterest.com/pin/366480488411823947/

Con las botellas de plástico también podemos hacer un pulpo muy simpático y completar nuestra fauna marina.

https://i.pinimg.com/1200x/7e/15/97/7e15970ee24b49d1b64d9e8c6d9b27c4.jpg

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/AS0kHMtKDu8xvRSxo4dtjXqTV2mDCJDuiLnKCf0CmN2RkHVfG8yUPbk/

Sirenitas con cucharas de material reciclado

El verano es época de barbacoas y reuniones con familia y amigos.

Muchos de nosotros para ahorrarnos estar fregando después usamos utensilios desechables.

Antes la inmensa mayoría eran de plástico, ahora los hay de otros materiales que por suerte podemos volver a reutilizar.

Pero también podemos darles otro uso una vez utilizados.

Con las cucharas, por ejemplo, podemos crear divertidas sirenitas.

Fuente: www.pinterest.es

Solo necesitamos:

  • Cucharas de material desechable
  • Cartulinas, telas o cualquier elemento que tengamos por casa que nos sirva para hacer el pelo y la cola de las sirenas.
  • Rotuladores.
  • Purpurina (opcional)
  • Pegamento

La parte ancha de la cuchara es la cabeza de la sirena y ya solo tenemos que ir pegando los diferentes elementos para hacerle el pelo y la cola.

Podemos decorarla con purpurina.

Barquitos con envases de tetrabrik

Otra de las cosas que siempre hay en casa es algún alimento o bebida en tetrabrik.

Pues este material nos puede ser muy útil para crear uno bonitos barcos con los que nuestros hijos se lo pasarán bomba.

Necesitamos:

  • Tetrabriks
  • Rotuladores o pinturas de acuarela
  • Un palillo largo, (tipo el que se usa para los pinchos)
  • Cartulina o tela para hacer la vela
  • Pegamento

Hacer el barco es muy sencillo:

Ponemos el envase en horizontal y recortamos una parte para crear el interior del barquito.

En el lateral recortamos dos círculos para hacer las ventanas.

Luego lo pintamos y decoramos como más nos guste.

Hacemos una vela con el palillo y con la cartulina o la tela que hayamos elegido y lo pegamos en el tetrabrik.

Ya tenemos nuestro barquito.

Hay muchísimas manualidades que podemos hacer con material reciclado y objetos que tenemos por casa, así que imaginación y a divertirse 😉

Si conoces alguna manualidad veraniega con material reciclado, ¡compártela con nosotros!

 

Residuos peligrosos. ¿Qué son y cómo se gestionan?

Si hablamos de reciclaje, podemos hablar de muchos tipos de residuos que podemos reciclar.

Pero hay unos en concreto que necesitan un tratamiento especial debido a su naturaleza. Son los llamados residuos peligrosos.

En el post de hoy te contamos qué son y cómo gestionarlos.

¿Qué son los residuos peligrosos?

Podemos catalogar como residuos peligrosos a aquellos materiales o productos que pueden liberar sustancias tóxicas al medio ambiente.

Son residuos cuya propia manipulación o realización de un vertido incorrecto, puede ser muy peligroso para cualquier organismo vivo, ya sean personas, flora y fauna.

Por eso es tan importante gestionarlos correctamente y siguiendo los protocolos establecidos en cada caso para evitar que puedan suponer un riesgo para la salud o el medio ambiente.

Características de los residuos peligrosos

Según Ecoembes, dependiendo de la normativa local, la clasificación de los residuos peligrosos seguirá un protocolo concreto, pero hay una serie de pautas que estándar que son comunes:

  • Residuos corrosivos: se trata de residuos que pueden corroer las superficies con las que entran en contacto. Son, generalmente, residuos compuestos por ácidos. Un ejemplo es el ácido sulfúrico.
  • Residuos peligrosos por reactividad química: este tipo de desecho también puede corroer superficies e incluso pueden ser explosivos. Su principal característica, sin embargo, es que por sí solos no son peligrosos, sino que reaccionan al entrar en contacto con elementos químicos. Suelen provenir de la industria química. Algunos ejemplos son el mercurio, el plomo o el cadmio.
  • Residuos explosivos: son residuos que, si no se tratan adecuadamente, pueden provocar explosiones. Los más conocidos son la dinamita o la pólvora.
  • Residuos inflamables: estos residuos son especialmente sensibles al calor y arden con facilidad.
  • Residuos  tóxicos: estos residuos, que pueden ser orgánicos o inorgánicos, son aquellos que pueden ser venenosos. Pueden venir de distintas industrias como fábricas de metal o la construcción, entre otros.
  • Residuos  radioactivos: en esta categoría entran todos aquellos desechos que emiten radiación. Pueden venir de la industria química o centrales energéticas, entre otros.

La mala gestión de los residuos peligrosos es el verdadero riesgo de estos residuos, así que es imprescindible en primer lugar identificarlos correctamente y tratarlos según corresponda.

¿Cómo gestionar los residuos peligrosos?

La gestión de estos residuos tiene las siguientes fases básicas:

  1. Almacenamiento
  2. Etiquetado
  3. Transporte
  4. Operaciones de tratamiento, eliminación o valorización

Existen diferentes factores que hay que tener en cuenta a la hora de gestionar los residuos peligrosos. Que las personas que van a llevar a cabo todos los procesos cuenten con una formación adecuada para el trabajo que van a desarrollar es fundamental, ya que es preciso que cumplan unas normas de seguridad obligatorias.

Se debe de disponer de las herramientas adecuadas para realizar la gestión, tales como los uniformes o el equipamiento necesarios para proteger a los trabajadores.

Debemos tener en cuenta que cada residuo de naturaleza peligrosa tiene un protocolo concreto a la hora de ser gestionado. Los trabajadores deben de conocer perfectamente las pautas de actuación que deben seguir en cada momento.

La conclusión es que los residuos peligrosos lo son en mayor medida cuando no se gestionan correctamente más que por su propia naturaleza.

Al igual que los materiales que nosotros reciclamos a diario en casa, este tipo de residuos deben de ser correctamente tratados para que no supongan una amenaza para la salud y el medio ambiente.

 

Manualidades de Navidad con tarros de cristal

En pocos días tenemos que ponernos con la decoración navideña. Nosotros como amantes del reciclaje que somos, os vamos a proponer unas manualidades de Navidad con tarros de cristal.

Así que ve guardando todos esos tarros de cristal y toma nota 😉

La mejor manera de reciclar los tarros de cristal

Durante las fechas navideñas generamos más residuos. Esto se debe a que hacemos más comidas y cenas con familia y amigos y por tanto, consumimos más comida y bebida.

Desde Baidal sabéis que siempre os animamos a reciclar todo lo que sea posible y depositar la basura en los contenedores correspondientes.

Si compramos alimentos que vienen envasados en tarros de cristal, podemos reservar unos cuantos para decorarlos y que formen parte de nuestra ambientación navideña.

Además, pasadas las fiestas, podemos depositarlos en el contenedor de vidrio.

Tarro con nieve

Fuente: Pinterest

Para hacer la decoración de este tarro necesitamos:

– Uno o varios tarros de cristal vacíos y limpios.

-Sal común o sal epson que es un poquito más grande y nos dará más apariencia de «copos de nieve».

-Cuerda.

-Pegamento tipo cola, el que se suele usar para las manualidades.

-Velas o luces Led.

-Piñas, hojas verdes, bayas…

Hacer estos preciosos tarros que quedarán genial en nuestra decoración navideña es muy fácil:

-Una vez vacío, lavamos y secamos bien el tarro de cristal.

-Ponemos el pegamento por todo el exterior del tarro con ayuda de una brocha.

-A continuación, espolvorea la sal por todo el tarro con cuidado de no tocar el pegamento.

-Dejamos secar durante unos 20 minutos.

-Atamos con la cuerda dos piñas, las bayas, las hojas o cualquier otro elemento que nos guste y creamos que queda bien.

-Ponemos la cuerda alrededor del cuello del tarro.

-Para finalizar, ponemos una vela o luces Led, lo que prefiramos, en el interior del tarro.

Tarros con velas como protagonistas

Fuente: Hogarmanía

Los tarros y las velas son la combinación perfecta para la decoración navideña.

Podemos simplemente poner velas rojas o blancas dentro del tarro y ya está o podemos añadir algún elemento más.

Necesitamos:

-Un tarro de cristal limpio.

-Una vela.

-Sal.

-Bayas de decoración.

-Un trozo de cinta, bien de tela o de lana color rojo.

Elaboración:

-Ponemos sal en el tarro hasta un poco menos de la mitad.

-Colocamos la vela en el centro.

-Alrededor de la vela ponemos  las bayas de decoración.

-Hacemos un lacito en el cuello del tarro con la cinta.

Un paisaje navideño dentro un tarro

Fuente: Pinterest

Si el tarro es de un buen tamaño, podemos crear nuestro propio pasaje navideño dentro.

Es muy fácil y podemos utilizar adornos que tengamos por casa, incluso muñequitos de nuestros hijos, a ellos les encantará.

Elementos necesarios:

-Un tarro de cristal limpio.

-Algodón

-Alguna figura navideña, como un muñequito de nieve, un árbol o cualquier figura que nos guste y que quepa dentro del tarro.

-Unas ramitas de árbol.

-Un trozo de tela.

-Cuerda o lana.

Elaboración:

-Ponemos algodón en el tarro hasta cubrir todo el fondo.

-Colocamos la figura o figuras que hemos elegido.

-Ponemos las ramas para que parezcan un árbol.

-Cerramos el tarro y colocamos el trozo de tela cubriendo la tapa.

-Atamos la tela con cuerda, hilo o lana, haciendo un lazo.

Reciclar es divertido, como puedes ver y todo lo que nos aporta son ventajas.

Esto solo son algunos ejemplos, pero ¡imaginación al poder!

Con un tarro de cristal y unos cuantos elementos puedes crear un adorno navideño a tu gusto y totalmente personalizado.

Comparte tus diseños con nosotros 😉

 

 

6 falsos mitos sobre el plástico

A diario se escriben cientos de noticias relacionadas con el plástico, por lo que recibimos mucha información que, no siempre es verídica del todo.

Sobre todo respecto a su reciclaje hay todavía bastante confusión.

En el artículo de hoy te hablamos de 6 mitos sobre el plástico completamente falsos.

1. El plástico reciclado no es válido para productos alimentarios

No todos los plásticos reciclados pueden utilizarse para el envase de productos de alimentación.

Pero si hay algunos procedentes de plantas autorizadas por la Unión Europea y que cumplen con todas las medidas de seguridad alimentaria.

Por tanto, son totalmente seguros para utilizarse para este fin.

2. Las bolsas de plástico no se pueden reciclar

Este es uno de los mitos más extendidos y es totalmente falso.

De hecho, las bolsas son muy fáciles del reciclar y debemos depositarlas siempre en el contenedor amarillo.

3. En España no se recicla

Nada más lejos de la realidad.

En España estamos muy concienciados con el reciclaje, de hecho en el pasado año 2018, nuestro país fue el segundo país europeo que más plástico recicló.

4. Sólo se puede tirar envases rígidos de plástico en el contenedor amarillo

En el contenedor amarillo podemos depositar muchísimos objetos que utilizamos al cabo del día, desde botellas, pasando por bolsas, briks de leche y zumo, latas, envases metálicos, films o tapones.

5. El plástico puede resultar tóxico

El plástico no es tóxico por ingestión, de hecho se utiliza para envasar productos alimentarios como indicábamos antes.

Productos cosméticos, juguetes, medicamentos… es decir, son biocompatibles.

Su composición está sometida a los controles sanitarios estipulados por la ley para garantizar que puede ser empleados sin ningún problema.

6. Reciclar no va a hacer que las cosas cambien

Este es quizá, el más falso de los mitos.

Los pequeños gestos que realizamos a diario y que no nos cuestan nada.

Separar nuestros residuos y tirarlos al contenedor correspondiente, son un gran paso para entre todos, ayudar a cuidar del medio ambiente.

Si además incorporamos a nuestra rutina diaria acciones tan sencillas como la reutilización de productos, usar un medio de transporte sostenible o consumir de un modo más responsable, contribuiremos directamente a cuidar de nuestro planeta.

Únete al cambio y pon tu granito de arena para cuidar y proteger el medio ambiente.

 

 

 

 

 

 

 

El proceso de reciclaje del plástico paso a paso

A estas alturas, todos sabemos lo importante que es el reciclaje plástico. Con una acción tan sencilla cómo separar nuestros residuos plásticos y tirarlos al contenedor correspondiente, contribuimos a que esos desechos tengan una segunda vida útil, además de poner nuestro granito de arena para cuidar del medio ambiente.

Pero lo que no sabemos es que el proceso de reciclaje del plástico debe pasar por varios pasos hasta poder conseguir el resultado deseado.

En el artículo de hoy de nuestro blog os contamos el proceso de reciclaje del plástico paso a paso.

Recepción y selección del plástico

Una vez el plástico ha sido depositado en el contenedor correspondiente, es trasladado a las plantas de reciclaje en el que, en un primer momento se recibe y se prepara para su separación y selección según sus características.

En primer lugar se separan aquellos plásticos que contengan otros materiales como metales o restos de tierra os suciedad.

También se suelen separar por colores, así se ahorra en el consumo de colorantes y resulta más sencillo a la hora de reciclarlos.

Triturado

El plástico se tritura en trocitos muy pequeños que reciben el nombre de granza y que suelen tener forma de pequeñas bolitas. De este modo se consigue que el material sea homogéneo y sea más fácil el resto del proceso.

Lavado

A continuación, el plástico pasa a los lavaderos en el que se lava con agua y se remueve para que todas las impurezas que hayan podido quedar adheridas en el plástico vayan quedando depositadas en el fondo.

Secado y centrifugado

Además de secar el material, el centrifugado sirve para terminar de deshacernos de cualquier material extraño o impureza que aún pudiese permanecer.

Extrusionado y filtrado

El siguiente paso es necesario para conseguir la textura final con la que poder trabajar el plástico. Primero se funde mediante calor para crear una masa, en este punto se le añade el color.

Una vez se consigue la textura deseada, se somete al material a un proceso de filtrado para terminar de eliminar cualquier resto o impureza que pudiese quedar.

Granceado

En este paso se obtienen unas bolitas pequeñas llamadas granza. Posteriormente se analiza que cumplan con todas las exigencias de calidad establecida, se envasan y se almacenan.

El plástico reciclado ya estaría preparado para ser comprado y utilizado para la fabricación de otros objetos.

Desde casa, debemos seguir poniendo de nuestra parte en el proceso de reciclaje plástico. Recuerda, no cuesta nada, tan solo hay que separar los residuos plásticos y tirarlos al contenedor amarillo.

Si tienes cualquier duda al respecto, consúltanos.

 

 

¿Sabes qué son los residuos invisibles?

Vivimos en un mundo, por suerte, cada vez más concienciado con el problema del cambio climático y más comprometido con las acciones que hay que llevar a cabo para frenarlo.

Pero aunque en casa pongamos de nuestra parte y reciclemos el plástico, el cartón, el vidrio… hay una serie de residuos que generamos sin apenas darnos cuenta y que suponen un gran agravio para nuestro planeta.

Son los llamados residuos invisibles y en el post de hoy te contamos en que consisten.

¿Qué son los residuos invisibles?

Los residuos invisibles son toda aquella basura que se genera para fabricar un objeto.

Un móvil, por ejemplo, genera unos 86 kilos de residuos durante su proceso de elaboración, sin contar la contaminación derivada de su uso continuo.

Unos pantalones vaqueros generan unos 25 kilos de residuos, es contaminación que no podemos controlar a priori, pero si podemos hacer algo para que el impacto no sea tan fuerte.

Alargar la vida útil de un objeto hará que esos residuos invisibles de los que hablamos sean menores.

Podemos vivir perfectamente sin comprarnos un móvil cada año o sin renovar todas las prendas de nuestro armario.

¿Cómo combatir los residuos invisibles?

A nivel particular podemos reducir el consumo, como comentábamos.

En muchas ocasiones compramos objetos nuevos y desechamos los antiguos cuando todavía podríamos seguir usándolos sin problema, únicamente por modas o por impulsos.

Si alargar la vida útil del objeto no es posible, siempre podemos reciclarlo. Bien reconvirtiendo su uso, (con los vaqueros podemos crear cojines o delantales por ejemplo), o depositándolos en los contenedores correspondientes para su correcto reciclaje.

Sabemos que esto es complicado en una sociedad que nos estimula constantemente para el consumo, pero debemos de intentarlo.

Añadimos más R a nuestra vida

Además de los ya conocidos reducir, reutilizar y reciclar, hay 3 R más que podemos poner en práctica en nuestro día a día.

Reparar

Nos hemos acostumbrado a tirar los objetos cuando se estropean, pero podemos llevarlos a una tienda especializada y repararlos para seguir utilizándolos.

Recuperar

Seguro que si nos ponemos a mirar por nuestra casa, encontramos un montón de cosas que no utilizamos. Si ya no las vamos a usar, podemos regalarlas o intercambiarlas con alguien que si les va a dar uso.

Renovar

Ese mueble que está en perfectas condiciones pero que se ha quedado un poco anticuado puede convertirse en un mueble nuevo si le das una mano de pintura en otro color más actual o si le cambias los tiradores, por ejemplo.

Lo importante es reducir nuestra huella ecológica al máximo.

Search
Categories