Impacto del plástico sobre la naturaleza

A estas alturas, todos sabemos que el plástico es muy perjudicial para el medio ambiente y que reciclarlo siempre que sea posible es fundamental.

En el post de hoy te detallamos el impacto real que tiene sobre la naturaleza para que veamos la importancia que tiene un pequeño gesto como es depositar nuestros residuos plásticos en el contenedor amarillo.

La primera parada: los oceános

La mayor parte de los residuos plásticos que no se reciclan correctamente, terminan por desgracia en la naturaleza y de esos, la inmensa mayoría, terminan «nadando» por nuestros mares y océanos.

Según Greenpeace, cada año llega a mares y océanos el equivalente en basura de 1.200 veces el peso de la torre Eiffel. Este hecho provoca un efecto devastador sobre la flora y la fauna marina.

Muchos animales quedan atrapados entre los residuos plásticos y terminan falleciendo bien asfixiados o bien porque el plástico no les permite comer.

Además, algunos tipos de plástico desprenden sustancias contaminantes al entrar en contacto con el agua, lo que acaba con la vida de los animales marinos y destruye la fauna.

Muchos peces terminan alimentándose de plásticos, por lo que cuando nosotros consumimos pescado estamos ingiriendo una cantidad considerable de microplásticos que terminan en nuestro organismo.

Nuestros bosques

La contaminación del plástico en mares y océanos es la más visible, pero por desgracia no es la única. Nuestros bosques y suelos también sufren la contaminación de los residuos plásticos.

Una botella de plástico que dejamos abandonada en el campo tardará unos 500 años en descomponerse.

Además, muchos de esos plásticos que se van degradando, son absorbidos por el suelo y van liberando sustancias tóxicas que pueden acabar filtrándose hasta llegar a alguna fuente de agua, como lagos, ríos o mares.

Estos microplásticos ya están presentes prácticamente en todas las superficies, son muy pequeños y es fácil que los animales los ingieran, por lo que nuevamente entran en nuestra cadena alimenticia con los riesgos que eso supone para nuestra salud.

El aire

Nuestros cielos y el aire que respiramos tampoco se libran de la contaminación plástica. La propia producción del plástico expulsa una gran cantidad de sustancias nocivas al medio ambiente.

De igual modo, el plástico cuando se quema es uno de los residuos más contaminantes.

La única solución pasa por concienciarnos y reducir el uso de elementos plásticos, a la vez que reciclamos todos los residuos plásticos que nos sea posible.

Desde Baidal te animamos a que pongas de tu parte y reduzcas tu consumo de plástico, reutilices y sobre todo recicles todo el plástico que utilizas.

 

 

 

 

6 falsos mitos sobre el plástico

A diario se escriben cientos de noticias relacionadas con el plástico, por lo que recibimos mucha información que, no siempre es verídica del todo.

Sobre todo respecto a su reciclaje hay todavía bastante confusión.

En el artículo de hoy te hablamos de 6 mitos sobre el plástico completamente falsos.

1. El plástico reciclado no es válido para productos alimentarios

No todos los plásticos reciclados pueden utilizarse para el envase de productos de alimentación.

Pero si hay algunos procedentes de plantas autorizadas por la Unión Europea y que cumplen con todas las medidas de seguridad alimentaria.

Por tanto, son totalmente seguros para utilizarse para este fin.

2. Las bolsas de plástico no se pueden reciclar

Este es uno de los mitos más extendidos y es totalmente falso.

De hecho, las bolsas son muy fáciles del reciclar y debemos depositarlas siempre en el contenedor amarillo.

3. En España no se recicla

Nada más lejos de la realidad.

En España estamos muy concienciados con el reciclaje, de hecho en el pasado año 2018, nuestro país fue el segundo país europeo que más plástico recicló.

4. Sólo se puede tirar envases rígidos de plástico en el contenedor amarillo

En el contenedor amarillo podemos depositar muchísimos objetos que utilizamos al cabo del día, desde botellas, pasando por bolsas, briks de leche y zumo, latas, envases metálicos, films o tapones.

5. El plástico puede resultar tóxico

El plástico no es tóxico por ingestión, de hecho se utiliza para envasar productos alimentarios como indicábamos antes.

Productos cosméticos, juguetes, medicamentos… es decir, son biocompatibles.

Su composición está sometida a los controles sanitarios estipulados por la ley para garantizar que puede ser empleados sin ningún problema.

6. Reciclar no va a hacer que las cosas cambien

Este es quizá, el más falso de los mitos.

Los pequeños gestos que realizamos a diario y que no nos cuestan nada.

Separar nuestros residuos y tirarlos al contenedor correspondiente, son un gran paso para entre todos, ayudar a cuidar del medio ambiente.

Si además incorporamos a nuestra rutina diaria acciones tan sencillas como la reutilización de productos, usar un medio de transporte sostenible o consumir de un modo más responsable, contribuiremos directamente a cuidar de nuestro planeta.

Únete al cambio y pon tu granito de arena para cuidar y proteger el medio ambiente.

 

 

 

 

 

 

 

El proceso de reciclaje del plástico paso a paso

A estas alturas, todos sabemos lo importante que es el reciclaje plástico. Con una acción tan sencilla cómo separar nuestros residuos plásticos y tirarlos al contenedor correspondiente, contribuimos a que esos desechos tengan una segunda vida útil, además de poner nuestro granito de arena para cuidar del medio ambiente.

Pero lo que no sabemos es que el proceso de reciclaje del plástico debe pasar por varios pasos hasta poder conseguir el resultado deseado.

En el artículo de hoy de nuestro blog os contamos el proceso de reciclaje del plástico paso a paso.

Recepción y selección del plástico

Una vez el plástico ha sido depositado en el contenedor correspondiente, es trasladado a las plantas de reciclaje en el que, en un primer momento se recibe y se prepara para su separación y selección según sus características.

En primer lugar se separan aquellos plásticos que contengan otros materiales como metales o restos de tierra os suciedad.

También se suelen separar por colores, así se ahorra en el consumo de colorantes y resulta más sencillo a la hora de reciclarlos.

Triturado

El plástico se tritura en trocitos muy pequeños que reciben el nombre de granza y que suelen tener forma de pequeñas bolitas. De este modo se consigue que el material sea homogéneo y sea más fácil el resto del proceso.

Lavado

A continuación, el plástico pasa a los lavaderos en el que se lava con agua y se remueve para que todas las impurezas que hayan podido quedar adheridas en el plástico vayan quedando depositadas en el fondo.

Secado y centrifugado

Además de secar el material, el centrifugado sirve para terminar de deshacernos de cualquier material extraño o impureza que aún pudiese permanecer.

Extrusionado y filtrado

El siguiente paso es necesario para conseguir la textura final con la que poder trabajar el plástico. Primero se funde mediante calor para crear una masa, en este punto se le añade el color.

Una vez se consigue la textura deseada, se somete al material a un proceso de filtrado para terminar de eliminar cualquier resto o impureza que pudiese quedar.

Granceado

En este paso se obtienen unas bolitas pequeñas llamadas granza. Posteriormente se analiza que cumplan con todas las exigencias de calidad establecida, se envasan y se almacenan.

El plástico reciclado ya estaría preparado para ser comprado y utilizado para la fabricación de otros objetos.

Desde casa, debemos seguir poniendo de nuestra parte en el proceso de reciclaje plástico. Recuerda, no cuesta nada, tan solo hay que separar los residuos plásticos y tirarlos al contenedor amarillo.

Si tienes cualquier duda al respecto, consúltanos.

 

 

Cuero vegetal a partir de la piña

El cuero vegetal es una necesidad. Actualmente, la demanda de pieles de animales es elevada y entre 2008 y 2017 la unión europea importó más de 10 millones de pieles o productos de piel como bolsos y cinturones, según cifras recopiladas por Pro Wildlife.

Uno de los productos más consumidos por la industria automotriz es la piel.

De este modo, es fundamental buscar alternativas a las pieles animales con cuero vegetal.

Existen opciones más baratas e igual de estéticas como la piel vegetal de piña o cuero vegetal de piña.

Cuero vegetal a partir de la piña

Este producto que cuenta con semejantes propiedades y características a las pieles animales.

Además contribuye a la conservación del medio ambiente cuidando a la par el coste.

En un futuro, se podría considerar crear una red entre los comerciantes de frutas y las productoras de pieles vegetales, contribuyendo así también a ser un proyecto socialmente responsable.

Muchas plantas y frutos son reconocidos por su resistencia, ya sea a las condiciones climáticas o por la composición de sus fibras.

Desde hace unos años, marcas como Ananas Anam, rehusan de la idea de fabricar prendas con pieles de animales y optan por otras alternativas de economía circular.

Se busca la utilización de un textil que puede elaborarse a partir de la unión de las fibras sin necesidad de ser cosido, con un acabado idéntico al del cuero animal.

Fases del proceso

Elaborar un prototipo de piel vegetal con base en hojas de tallo de piña para diversas

aplicaciones lleva un proceso, que se detalla a continuación:

Obtención de materia prima

En primer lugar, se debe de obtener la materia prima.

Para la obtención de las hojas de piña es necesario contar con el proveedor de esta materia prima de desecho, para ello se realizan negociaciones con mercados que permiten obtener estos desechos.

Deshojado

En segundo lugar, se procede con el deshojado de la penca y con el desgomado.

Como parte del proceso se debe realizar un deshojado de la penca de las hojas de la piña, que se retira de la parte superior de la misma.

Para este proceso es necesario tallar la hoja de piña con una cuchara de metal, a la par de esto con una lija de agua 3000 se deben ir rompiendo las protecciones de celulosa de la hoja hasta llegar a las fibras (filamentos delgados similares a un hilo de color café claro).

Tras la realización de esto se procede a lavar perfectamente los hilos de fibra vegetal hasta eliminar totalmente la clorofila de estas hojas.

Deshidratación

Seguidamente se lleva a cabo la deshidratación, que consiste en utilizar bolsas de vacío con las cuales se realizará el deshumedecimiento en un horno, proceso el cual se realizará a 160 grados centígrados, revisándolo cada 15 minutos para que no se endurezca y se parta.

Tejido

A continuación, se tejen las fibras. En esta etapa se procede a realizar el entrelazado de las fibras de piña una a una para obtener una excelente calidad.

Tras obtener la celulosa de la piña, se procederá al uso de una peinadora industrial para separar fibra por fibra.

En este proceso se le colocara un poco de aceite como humectante, con el objetivo de que no se enrede y así obtener el hilo de piña con el cual se creara la tela.

Pruebas en laboratorios

Finalmente, con tal de comprobar la resistencia, durabilidad, coloración y ergonomía se desarrollan pruebas en laboratorios, en las cuales adicionan productos químicos y colorantes tales como glicerina, aceite de coco y almidón para lograr las propiedades deseadas.

Muebles de material reciclado. La decoración más ecológicas

Aparte de la eficiencia energética, si quieres darle a tu casa el toque ecológico, opta por tipos de muebles que para su construcción se utilicen materiales reciclados.

La conciencia ecológica cada vez está más presente y prestamos cada vez más atención al mundo que nos rodea.

Esta preocupación por el medio ambiente se expresa en nuestros hogares, eligiendo viviendas más eficientes energéticamente.

Pero, ¿qué pasa con el interior?

Muebles de material reciclado: reciclados y reciclables

Uno de los pioneros de este tipo de diseño es el francés Philippe Starck, que en 2012 creó la silla Broom.

Fuente: Pinterest

Fabricada con material reciclado y reciclable en su totalidad.

Los componentes y residuos generados para su producción, pueden dividirse en madera y plástico para poder volver a ser utilizados.

Uno de los nombres más recientes que aparecen en el mundo del diseño de muebles es Pentatonic.

Pentatonic es una empresa de diseño y tecnología que opera en lo que se conoce como economía circular.

Eso significa que diseñan y crean bonitos productos y bienes de consumo que permiten una forma de vida diaria más sostenible y responsable, y que pueden reciclarse tantas veces como se quiera.

La empresa británica presentó hace poco su primera colección de muebles y accesorios para hogares hechos con teléfonos inteligentes, latas de refrescos y colillas de cigarrillos en el London Design Festival.

En el mismo festival, Benjamin Hubert presentó su colección Axyl, creada para Allermuir, en la que utiliza aluminio reciclado, madera y nailon para fabricar muebles.

La mesa Milo, del diseñador francés Tristán Titex, utiliza recortes reciclados de tablas de madera y muebles antiguos.

PET: Infinidad de posibilidades

Si hablamos de reciclaje, hay algo que no podemos olvidar, y esto es las botellas de plástico PET.

Hoy en día, el uso de botellas de plástico reciclado se extiende mucho más allá de las manualidades escolares.

El año pasado, Ikea decidió crear una cocina hecha con botellas de plástico recicladas.

Muebles de cartón

¿Todavía no tienes un mueble de cartón en casa?

Si la respuesta es no, seguro que no tardas mucho en hacerlo.

Este tipo de muebles son mucho más resistentes de lo que pensamos, y ya hay infinidad de firmas que lanzan al mercado propuestas de muebles hechos con cartón.

Camas, mesas, sillas, sofás… Tener un mueble de cartón en la actualidad es un must.

Fuente: www.elpais.com

¿A qué esperas para ser el más cool de la cuadrilla de amigos? ¡Lánzate a la sostenibilidad!

Esperamos que hayáis disfrutado de la temática.

Y que por lo menos sirva para que haya más gente que empiece a concienciarse sobre la sostenibilidad.

¡Es necesario y no hay un planeta B!

¡Si te ha gustado, no dudes en dejárnoslo en los comentarios!

Decora tu casa para Halloween con materiales reciclados

¡No necesitas comprar cosas de plástico para divertirte en Halloween!

En el blog de hoy, queremos daros algunas ideas de disfraces o decoración de Halloween a partir de materiales reciclados.

¡Vamos allá!

Esqueleto de botellas de plástico 

En primer lugar, hemos tenido la fantástica idea de crear un esqueleto hecho de botellas de plástico reciclado.

Usa una botella para la cabeza o el cráneo, otra para la caja torácica y luego 2 o 3 más para crear las piernas, los pies, los brazos y las manos.

Fuente: Creaciones Rosario Contreras

Fantasma de latas

En segundo lugar, se pueden crear fantasmas con latas o recipientes de plástico.

Pinta las latas de blanco, dales la vuelta y pinta los ojos y la boca de color negro.

Agrega tiras de tela blanca para que cuelguen de la lata

Fuente: Artes Manuales Maymig

Arañas con plástico reciclado 

Coge los recipientes de plástico donde van envasados los congelados y píntalo de negro, creando una espeluznante araña.

Luego, coge los anillos de plástico que unen los refrescos y crea una impresionante tela de araña.

¡Será terrorífico!

Luces fantasma con botellas de plástico 

Alinea algunas botellas de leche, agrega pintura negra para dibujarles la cara y luego introduce en ellas luces navideñas blancas en el interior.

¡Es una línea de fantasmas!

Además, en internet, puedes encontrar numerosas plantillas para ilustrar la cara de los fantasmas.

Fuente: Scrappingparados

Frankenstein con botellas recicladas 

Coge dos botellas grandes y vacías de refresco, recorta el culo de cada botella y une las dos partes.

Por la parte de arriba pinta el pelo y los ojos, luego pinta la boca y algunos tornillos en la parte de abajo.

Por último, coge los tapones de las botellas y envuélvelos de papel de plata; Parecerán dos tornillos que puedes pegar en la botella simulando las orejas.

Fuente: Ecobrisa Manualidades con Reciclaje

Murciélagos con botellas de yogur líquido 

Guarda las botellas de yogur líquido que tengas en casa y píntalas de negro.

Pinta también de negro alguna que otra pajita para simular las patas del murciélago. Dibuja en un papel las alas, píntalas de negro, y pégalas en la botella.

¡Solo falta añadir los ojos!

Hasta aquí llega el blog de hoy. ¡Esperamos que os haya gustado mucho!

Podéis seguirnos en nuestras redes sociales si queréis ver más sobre nosotros.

¡Nos vemos!

 

La importancia del reciclaje en verano

Llega el verano y la inmensa mayoría nos tomamos unos días de vacaciones para descansar, pero esto no significa que no podamos seguir reciclando.

Sabemos que son días de salir más a la calle, ir a la playa, pasear por la montaña…

En el post de hoy te contamos la importancia del reciclaje en verano.

El reciclaje desciende en verano

Según diversos estudios, el hábito de reciclar desciende durante la época estival.

Nos relajamos en general, ya que aumenta el consumo de alcohol y de alimentos menos saludables de los que tomamos habitualmente.

Pero debemos tener en cuenta que durante el verano generamos incluso más residuos que en invierno, por eso no podemos dejar de lado el reciclaje.

En verano generamos más residuos

Durante los meses de verano consumimos una mayor cantidad de envases, ya que debido al calor, bebemos más líquidos.

Consumimos más botellas de agua, zumos, botes de refrescos, botellines de cerveza…

De igual modo, nuestras costumbres cambian ligeramente en la época estival ya que salimos más, como comentábamos antes.

Vamos a pasar el día a la playa o a la montaña o salimos a pasear por las tardes, lo que hace que compremos más comida envasada que podamos llevar con nosotros cuando vamos a esos lugares.

Causas por las que descuidamos el reciclaje durante el verano

Básicamente nos movemos más, si estamos en la playa, generamos ciertos residuos plásticos y no tenemos cerca un contenedor amarillo donde poder tirarlos, acabamos depositándolos en un contenedor de basura orgánica.

También si pasamos las vacaciones en otra casa y en otra localidad, puede que desconozcamos donde se encuentran los contenedores de reciclaje o que su ubicación nos quede muy lejos de donde estamos.

Qué hacer para seguir reciclando

Debemos estar concienciados y comprometidos con el reciclaje y no pensar que como estamos de vacaciones y van a ser solo unos días, podemos dejar de reciclar.

Si nos trasladamos a pasar el verano a otro pueblo o ciudad, hay que encontrar donde se encuentran los contendores de reciclaje más cercanos.

Si resulta que están algo lejos, debemos organizarnos para ir separando nuestra basura y una vez tengamos mucha, acudir a tirarla para ahorrarnos varios viajes.

De igual modo, si vamos a pasar el día fuera, tenemos que llevarnos bolsitas y depositar los residuos donde corresponda una vez volvamos a casa.

El reciclaje es algo vital para nuestro presente y nuestro futuro, debemos concienciarnos y comprometernos a seguir realizándolo durante las vacaciones.

 

Trucos para hacernos más fácil el reciclaje en casa

La gran mayoría de nosotros ya hemos incorporado el reciclaje a nuestras vidas y es un gesto más que realizamos en casa.

Pero todavía queda gente a la que le cuesta coger el hábito y sigue sin separar sus residuos, tirándolo todo al mismo contenedor.

En el post de hoy te damos algunos trucos para que no te venza la pereza y te animes a reciclar en casa.

El reciclaje ayuda a nuestro medio ambiente

Debemos ser conscientes de que el reciclaje no es una simple moda, sino algo que se ha vuelto vital en los últimos años a la hora de proteger a nuestro medio ambiente.

Reciclar nos ayuda a reducir la contaminación, además de ahorrar energía y ayudar a conservar los recursos naturales de nuestro planeta.

Con esos pequeños gestos de separar nuestra basura y tirarla al contenedor correspondiente, estaremos poniendo nuestro granito de arena en esta batalla.

Trucos sencillos para que reciclar resulte más fácil

-Separar es el primer paso

Lo principal es separar, una vez nos hayamos acostumbrado a esto, el resto será pan comido.

A menudo, esto supone un problema por una cuestión de espacio, pero piensa que solo necesitas 3 bolsas distintas para separar correctamente tus residuos.

En una depositaremos los residuos orgánicos, en otra el plástico y por último, otra bolsa o cubo en el que podremos dejar el vidrio y el papel.

Así ahorraremos en espacio, ya que podemos separar estos elementos justo en el momento de ir a tirarlos al contenedor.

-Aplasta todo lo que puedas

Un truco que viene muy bien a la hora de ahorrar espacio es intentar reducir al máximo el tamaño de los envases que vamos a reciclar.

A la hora de ir a tirar un envase plástico, debemos asegurarnos de que está completamente vacío y a continuación aplastarlo todo lo que podamos para que se quede lo más pequeño posible.

De este modo podrás introducir más envases en el cubo y en una bolsa de tamaño normal cabrán más residuos.

Pequeños cambios que mueven el mundo

Además de estos sencillos trucos, hay gestos que también podemos incorporar a nuestro día a día y que ayudan a conservar el medio ambiente.

  • Utiliza siempre bolsas de tela o reutilizables.
  • Intenta generar menos residuos comprando envases que se puedan reutilizar.
  • Usa más vidrio y menos plástico.

  • Intenta comprar productos cuyos envases sean respetuosos con el medio ambiente.
  • Apuesta por los productos naturales.
  • Antes de tirar algo, piensa si se le puede dar otro uso.
  • Lleva a los puntos limpios todos los productos que no se pueden depositar en los contenedores normales, (medicamentos, aceite, pilas, bombillas…)

Reciclar es muy fácil y es algo absolutamente necesario en nuestros días. Cambiando pequeños hábitos en nuestra rutina estaremos colaborando a tener un mundo mejor.

Disfraces para Carnaval hechos con plástico reciclado

En unos días celebramos Carnaval y ya estamos todos buscando disfraz.

Si quieres ser original y además respetuoso con el medio ambiente, atrévete con un disfraz hecho a partir de material reciclado.

En el post de hoy te traemos los disfraces más originales hechos con plástico reciclado.

Este Carnaval, recicla

Estos días celebraremos la fiesta de Carnaval, días en los que reír y pasarlo bien y en la que los disfraces son los protagonistas absolutos.

Si se te han agotado las ideas sobre de qué disfrazarte, hay una opción que, además de ser divertida y original, te permitirá ayudar al medio ambiente: reciclar.

Con el plástico, concretamente, podemos idear muchos disfraces, además de forma muy fácil y rápida. Te enseñamos los mejores.

Disfraces para los más pequeños hechos de plástico reciclado

Si en casa tienes bolsas de basura negra, tienes lo necesario para confeccionar un perfecto disfraz de Batman.

Carnaval con plastico reciclado

Fuente: www.manualidades.es

Solo necesitará un poco de cartulina amarilla y listo!!!

Las bolsas de basura negras también nos servirán para hacer disfraces de otros superhéroes e incluso de búho, al igual que en el disfraz de Batman, solo nos hará falta cartulina de otros colores para combinar.

Combinando las bolsas de basura negras con las de color naranja podremos hacer un precioso vestido digno de cualquier princesa.

Si nuestros hijos lo que quieren es un disfraz futurista, no tires el típico plástico de burbujas que se utiliza para embalar.

Carnaval con plastico reciclado

Fuente: www.manualidades.es

Envuélvelos con él y parecerán recién llegados de una época futura.

Nuestros pequeños se convertirán en una temible medusa si, además de envolverlos con el plástico de embalar, pegamos unas cuantas tiras a un paraguas.

Las botellas de plástico nos darán mucho juego

Un par de botellas de plástico y mucha imaginación es lo necesario para crear varios disfraces muy fáciles y originales.

Tu hijo se convertirá en un experto buzo con unas gafas de bucear, y un tubo y 2 botellas de plástico pintadas de negro.

Carnaval con plastico reciclado

Fuente: www.ecoinventos.com

También pueden convertirse en unos propulsores para viajar al espacio, píntalas de gris y añade un poco de fieltro para realizar las llamas.

Si nuestros hijos quieren disfrazarse de intrépidos vaqueros, una botella de plástico puede servirnos para crearles un caballo en el que montar y vivir mil aventuras.

Solo nos hará falta un palo de escoba, un poco de lana y unos rotuladores.

Y los vasos y los platos también!!!

Con unos cuantos vasos de plástico podremos crear un disfraz de cebra espectacular. Los platos nos servirán para crear sombreros de todo tipo.

Carnaval con plastico reciclado

Fuente: www.alphamom.com

Ya sabes, si todavía no tienes disfraz para Carnaval puedes hacerte uno con plástico reciclado.

Una forma sencilla y económica de disfrazarte con la que además estarás ayudando al medio ambiente.

El origen del plástico

El plástico forma parte de nuestra vida desde hace muchos años. Hoy en día está presente en la mayoría de objetos que utilizamos, desde utensilios, recipientes hasta nuestra ropa.

Pero hubo un tiempo en que los objetos de la vida cotidiana estaban fabricados con otros materiales.

En el post de hoy te contamos el origen del plástico.

Los precedentes del plástico

Antes de su invención como tal, aparecieron elementos a los que podemos considerar como predecesores de lo que finalmente seria el plástico.

origen del plastico

En el año 1839, Charles Goodyear patentó la vulcanización, que consiguió tras modificar las propiedades de la goma y dio como resultado el primer polimérico conocido. De ahí surgieron las ruedas para coches.

Años más tarde, en 1861, Alexander Parkes descubrió un nuevo material mientras trabajaba en diferentes sustancias para conseguir un elemento similar a la goma.

A este nuevo material lo llamó Parkesina y se considera la materia inicial a través de la cual se desarrollaría el plástico tal y como lo conocemos.

El nacimiento del plástico

En 1868, a raíz de un descenso en las reservas de marfil en Estados Unidos, una empresa organizó un concurso con un premio de 10.000 dólares para aquel que consiguiera presentar un material válido para fabricar bolas de billar.

origen del plastico

Fuente: www.flickr.com

El ganador fue John Hyatt, que a partir de celulosa, alcanfor y etanol, inventó el material conocido como “celuloide”.

Este primer plástico no solo sirvió para fabricar bolas de billar, sino que se utilizó para elaborar piezas dentales, teclas de piano y otros utensilios que anteriormente se fabricaban con marfil.

El celuloide fue fundamental también para el desarrollo de la industria cinematográfica.

Aparición de los plásticos modernos

Fue a comienzos del siglo XX cuando fueron apareciendo los tipos de plásticos que nos rodean hoy en día.

En 1907, el químico Leo Baekeland inventa la “baquelita”, una resina con propiedades aislantes y muy resistente que tuvo multitud de aplicaciones.

origen del plastico

Fuente: www.alibaba.com

Años más tarde, en 1926, otro químico, Waldo Semon, desarrolló definitivamente el PVC.

Esto sólo fue el punto de partida para el descubrimiento y creación del resto de plásticos que en nuestros días seguimos utilizando, como por ejemplo, el poliestireno o el nylon.

Etapas en la fabricación del plástico

A la hora de fabricar un plástico encontramos cuatro fases básicas:

  • La obtención de las materias primas

A partir de petróleo y resinas de origen vegetal como la celulosa.

  • La síntesis del polímero

La polimerización es el primer paso para la fabricación del plástico. Se utilizan dos métodos: la condensación y la adición.

origen del plastico

  • Los aditivos

Habitualmente se le añaden aditivos químicos para obtener una propiedad determinada, ya sea resistencia, flexibilidad, aislamiento…

  • La forma y el acabado

El diseño final del plástico depende de 3 factores: el tiempo, la temperatura y la deformación.

Esta claro que, aunque actualmente se ha convertido en un problema para el medio ambiente, la invención del plástico supuso una gran revolución.

Ahora nos encontramos en la necesidad de reinventarlo. Mediante el reciclaje podemos mejorar ese gran invento que en su día fue el plástico.

Si quieres saber más sobre el reciclaje del plástico, visita nuestra web.

 


 

Search
Categories