¿Sabes qué es el plástico biodegradable?

El plástico biodegradable se ha convertido en una opción cada vez más popular en la lucha contra la contaminación y la promoción de un futuro sostenible.

A diferencia del plástico convencional, este material tiene la capacidad de descomponerse de manera natural y sin dejar residuos tóxicos en el medio ambiente.

En el artículo de hoy, te contamos qué es el plástico biodegradable, sus usos y los beneficios que ofrece.

¿Qué es el plástico biodegradable?

Es un material que se descompone a través de procesos biológicos en elementos naturales, como agua, dióxido de carbono y biomasa.

Se fabrica utilizando fuentes renovables, como almidón de maíz, y a menudo se mezcla con polímeros naturales para aumentar su resistencia y durabilidad.

Aunque su tiempo de descomposición puede variar, generalmente se desintegra en un período más corto que el plástico tradicional, reduciendo así su impacto ambiental.

Usos del plástico biodegradable

El plástico biodegradable se puede utilizar en una amplia gama de aplicaciones.

De este modo, reemplaza al plástico convencional en numerosos productos.

Algunos de los usos más comunes incluyen:

Envases:

Se utiliza en la fabricación de envases de alimentos, bolsas de compras y botellas.

Estos productos son cada vez más populares en supermercados y tiendas.

Esto es debido a que ayudan a reducir la acumulación de desechos plásticos y su impacto en los ecosistemas.

Agricultura:

En la agricultura, el plástico biodegradable se utiliza en la producción de películas y láminas para cubrir cultivos.

Estos materiales protegen las plantas de las malas hierbas y las plagas, y al mismo tiempo, se descomponen de manera natural sin dejar residuos perjudiciales en el suelo.

Envases de productos cosméticos:

Muchas empresas cosméticas están optando por envases biodegradables para sus productos, reduciendo así su huella ambiental y ofreciendo opciones más sostenibles a los consumidores.

Beneficios

El uso del plástico biodegradable conlleva varios beneficios significativos para el medio ambiente y la sostenibilidad:

Reducción de la contaminación:

Al descomponerse de forma natural, el plástico biodegradable evita la acumulación de desechos plásticos en los océanos, ríos y vertederos.

Esto reduce la contaminación y protege la vida marina y terrestre.

Ahorro de recursos:

A diferencia del plástico convencional, que se deriva del petróleo, el plástico biodegradable se fabrica con fuentes renovables, como plantas y biomasa.

Esto disminuye la dependencia de los combustibles fósiles y ayuda a conservar los recursos naturales.

Promoción de la economía circular:

El plástico biodegradable puede formar parte de un ciclo de vida sostenible.

Puede ser reciclado o compostado, permitiendo su reutilización en nuevos productos o su retorno a la naturaleza como fertilizante orgánico.

En resumen, el plástico biodegradable representa una alternativa prometedora y sostenible al plástico convencional.

Su capacidad para descomponerse de manera natural, junto con sus diversos usos y beneficios ambientales, lo convierten en una opción atractiva para reducir la contaminación plástica y promover un futuro más limpio.

Al elegir productos fabricados con plástico biodegradable, podemos contribuir a un cambio positivo en el medio ambiente y abogar por un estilo de vida más sostenible.

Si te interesa el reciclaje, visita nuestra web.

¿Sabes qué es la basuraleza? Te lo contamos

Basuraleza. Igual no te suena, pero es un concepto que, por desgracia está cada vez de más actualidad.

En el artículo de hoy te contamos qué es exactamente y cómo podemos prevenirla.

¿Qué es la basuraleza?

La basuraleza es un término que se utiliza para referirse a la basura que se encuentra en el medio ambiente, como plásticos, botellas, latas, bolsas, entre otros.

Este problema es cada vez más común y tiene consecuencias graves para el medio ambiente, además es un problema global.

Sabemos perfectamente el impacto negativo que tienen muchas de nuestras acciones en la naturaleza.

En la actualidad, se estima que hay alrededor de 8 millones de toneladas de plástico en los océanos, por ejemplo, lo que está teniendo un impacto negativo en la fauna marina y la calidad del agua.

Los residuos plásticos también afectan a los ecosistemas terrestres, ya que contaminan el suelo y pueden afectar la salud de la flora y fauna que lo habita.

¿Cuántas veces hemos salido a pasear por el campo y nos hemos encontrado con botellas, botes y otros residuos tirados en plena naturaleza?

¿Qué consecuencias tiene la basuraleza?

La basuraleza tiene graves consecuencias para el medio ambiente:

  1. Contaminación del suelo: Los residuos plásticos y otros desechos pueden contaminar el suelo, lo que puede afectar la salud de la flora y fauna que lo habita.
  2. Contaminación del agua: La basuraleza también puede contaminar el agua, tanto de ríos como de océanos, lo que puede afectar la calidad del agua y la vida marina.
  3. Impacto en la fauna: Los residuos plásticos pueden ser confundidos por la fauna marina y terrestre con alimentos, lo que puede causar daño e incluso la muerte de los animales.
  4. Impacto en el clima: La basuraleza también puede tener un impacto en el clima, ya que algunos materiales, como el plástico, tardan años en descomponerse y pueden liberar gases de efecto invernadero.
  5. Aumenta el riesgo de incendios forestales: Una botella de vidrio expuesta al sol puede iniciar un incendio.
  6. Puede aumentar el riesgo de inundaciones: Según la zona donde tiremos basura, ésta puede acabar en los desagües obstruyéndolos.

Es importante tomar medidas para reducir la cantidad de residuos que producimos y reciclar adecuadamente los materiales que utilizamos para reducir nuestro impacto en el medio ambiente.

Acciones para prevenir y eliminar la basuraleza

El reciclaje es una de las soluciones más eficaces para combatirla.

Al reciclar, se reduce la cantidad de residuos que van a los vertederos y se utiliza menos energía para producir nuevos productos.

El reciclaje plástico, en particular, es una forma de combatir la basuraleza, ya que el plástico es uno de los principales contaminantes del medio ambiente.

También tenemos que poner de nuestra parte, si salimos al campo debemos recoger todos nuestros residuos y no dejar nada.

Al igual si vamos a la playa o a cualquier otro entorno natural.

Aunque nosotros no ensuciemos, también podemos ayudar limpiando lo que, por desgracia, otros han ensuciado.

Si vamos al campo a pasar el día y venos que hay basura a nuestro alrededor, podemos recogerlos y tirarlos junto a nuestros residuos.

También sería conveniente realizar incidir en la educación ambiental, realizando talleres en colegios e institutos, por ejemplo.

Si enseñamos a nuestros niños y jóvenes a cuidar del medio ambiente, siempre lo harán.

En conclusión, la basuraleza es un problema grave que afecta al medio ambiente.

Si todos nos unimos en este esfuerzo, podemos hacer un gran cambio positivo en nuestro planeta.

 

Reciclaje de redes de pesca

El reciclaje, sea cual se el material, es una forma importante de ayudar al medio ambiente.

Una de las formas menos conocidas de reciclaje es el de redes de pesca.

En el artículo de hoy te hablamos de todo lo que podemos hacer mediante el reciclaje de este material.

Las redes de pesca y los mares

Las redes de pesca son un problema común en los mares y océanos.

Cuando éstas se deterioran o se rompen, muchos animales pueden quedar atrapados en ellas.

Esto supone un serio peligro para la vida marina y puede causar grandes daños.

Su reciclaje supone, no sólo evitar este tipo de soluciones, sino que además se les puede dar una segunda vida y reconvertirla en algo útil.

¿Qué productos podemos obtener con el reciclaje de las redes de pesca?

Cuando se reciclan redes de pesca, se pueden obtener una variedad de productos diferentes.

Hilo

Una de las formas más comunes de reciclar redes de pesca es convertirlas en hilo.

El hilo de las redes de pesca recicladas se puede utilizar para hacer una variedad de productos diferentes, como bolsas de la compra, redes para jardines y más.

Este hilo reciclado es resistente y duradero, por lo que es ideal para su uso en productos que requieren resistencia.

Moda

Además, también se pueden utilizar para crear productos de moda.

Los diseñadores de moda han estado utilizando redes de pesca recicladas para crear prendas de vestir y accesorios de moda durante años.

Su textura y su patrón pueden crear diseños únicos que son modernos y sostenibles al mismo tiempo.

Productos deportivos

Otro uso común para las redes de pesca recicladas es en la creación de productos deportivos.

Se pueden utilizar para hacer pelotas de fútbol, balones de baloncesto, redes de tenis y más.

Estos productos deportivos reciclados son duraderos y resistentes, y se sienten igual de bien que los productos fabricados con materiales tradicionales.

Productos industriales

Además de los productos mencionados anteriormente, también se pueden utilizar para hacer una variedad de productos industriales.

Por ejemplo, para crear redes de seguridad para la construcción, así como para la protección de puentes y edificios.

También se pueden utilizar como material de relleno para la creación de alfombras y tapetes.

El reciclaje de redes de pesca no solo es beneficioso para el medio ambiente, sino que también puede ser beneficioso para la economía.

Puede ayudar a crear empleos y promover la economía local. y lo más importante, ayuda a reducir la cantidad de desechos que terminan en los mares y océanos.

Manualidades de Primavera con plástico reciclado

Ya estamos en Primavera y a demás tenemos muy cerquita las vacaciones de Pascua con los niños en casa durante dos largas semanas.

Es el momento perfecto para que nos animemos a hacer una manualidad para darle alegría a nuestro hogar y además tendremos a los peques entretenidos.

En el blog de hoy os traemos unas cuantas manualidades de Primavera fabricadas con material reciclado.

La importancia de reciclar

El plástico es un material muy utilizado en nuestra vida cotidiana, pero también es uno de los materiales que más contaminan nuestro planeta.

Es por eso que reciclar plástico es tan importante para reducir el impacto ambiental que tiene su producción y su eliminación.

Desde Baidal siempre animamos a reciclar aquellos materiales cuyo reciclaje sea posible.

También podemos reutilizarlos para darles una segunda vida.

Con el plástico podemos realizar multitud de manualidades como las que os contamos a continuación.

Manualidades de Primavera con plástico reciclado

Algunas ideas creativas de manualidades de primavera que puedes hacer utilizando plástico reciclado.

Flores de botellas de plástico

Manualidad de flores hechas con plástico reciclado

Las botellas de plástico son uno de los materiales más comunes que se pueden reciclar.

Para hacer flores, simplemente cortamos la parte superior de la botella y luego cortamos los pétalos en la parte inferior.

Podemos pintarlos con pintura acrílica y pegarlos a un palillo de madera para hacer un bonito ramo de flores.

Mariposas de bolsas de plástico

manualidad de mariposas hechas con bolsas de plástico

Las bolsas de plástico son otro material que se puede reciclar fácilmente.

Para hacer mariposas, cortamos una bolsa de plástico en forma de mariposa y la unimos a una varilla o un alambre para que se puedan mover.

También podemos pegar varias mariposas en un mural para darle un toque primaveral nuestra casa.

Macetas de plástico

manualidad de maceteros hechos con botellas de plástico reciclado

Las macetas de plástico son muy útiles para plantar flores y plantas.

Podemos hacer nuestras propias macetas de plástico reciclado utilizando botellas de plástico cortadas en la forma deseada.

Solo tenemos que pintar las macetas con pintura acrílica como más nos gusten y ponerlas en el jardín o en casa.

Comederos de pájaros con botellas de plástico

manualidad de comederos de pájaros hechos con botellas de plástico reciclado

Las botellas de plástico también se pueden utilizar para hacer comederos de pájaros.

Cortamos la parte superior de la botella y hacemos agujeros en los lados para que los pájaros puedan acceder a la comida.

Podemos pintar la botella con colores brillantes para atraer a los pájaros y colgar el comedero en un árbol o en el balcón.

Lámparas de plástico

También podemos utilizar las botellas de plástico para hacer lámparas decorativas.

Cortamos la parte inferior de la botella y colocamos una vela dentro.

Pintamos la botella con colores brillantes para darle un toque primaveral que quedará genial.

Estas son solo algunas ideas de manualidades de primavera que se pueden hacer utilizando plástico reciclado.

Recuerda que el reciclaje de plástico es una forma importante de reducir nuestra huella ambiental y poner de nuestra parte para proteger nuestro planeta.

Si quieres más información sobre el reciclaje plástico, visita nuestra web.

Consejos para reciclar en tu empresa

A estas alturas todos sabemos sobre la importancia de reciclar. Pero además de reciclar en casa, también podemos fomentar el reciclaje en nuestra oficina.

Pasamos mucho tiempo en nuestro lugar de trabajo y debemos concienciarnos e implicarnos con el reciclaje al igual que hacemos en nuestro hogar.

Reciclar en la oficina es una práctica importante para contribuir al cuidado del medio ambiente.

Sin embargo, muchas veces no sabemos cómo empezar o qué hacer para lograr reciclar en la oficina de manera efectiva.

En el artículo de hoy te damos algunos trucos y consejos para reciclar en nuestra empresa.

Consejos para reciclar en la oficina

Lo primero que debemos hacer es identificar los materiales que pueden ser reciclados en nuestra oficina.

Generalmente, estos incluyen papel, cartón, plástico, vidrio y metales.

Para facilitar la separación de estos materiales, podemos colocar contenedores de reciclaje en diferentes áreas de la oficina, como en la cocina, en la sala de reuniones y en las estaciones de trabajo.

Es importante que los contenedores estén etiquetados correctamente para que los empleados sepan qué materiales deben depositar en cada uno.

Además, debemos asegurarnos de que los contenedores sean lo suficientemente grandes y sean vaciados con frecuencia para evitar que se llenen rápidamente.

Otro consejo importante para reciclar en la oficina es reducir el uso de papel.

Podemos hacer esto utilizando la impresión a doble cara y evitando imprimir correos electrónicos y documentos innecesarios.

Además, podemos optar por utilizar correos electrónicos en lugar de imprimir y enviar documentos.

También podemos reutilizar materiales en la oficina.

Por ejemplo, podemos utilizar sobres y carpetas de nuevo y rellenar tazas de café en lugar de usar vasos desechables.

De esta manera, no solo reducimos la cantidad de residuos que generamos, sino que también ahorramos dinero.

Otro consejo es buscar formas de reciclar materiales que no se puedan depositar en los contenedores de reciclaje convencionales.

Por ejemplo, podemos reciclar cartuchos de tinta y tóner de impresora en tiendas especializadas o mediante programas de reciclaje de fabricantes.

De igual manera, los equipos electrónicos desechados deben ser llevados a centros especializados de reciclaje.

La importancia de fomentar el reciclaje en la empresa

Fomentar una cultura de reciclaje en la oficina es una práctica muy recomendable.

Podemos hacer esto a través de la educación y la sensibilización de los empleados sobre la importancia de reciclar y el impacto positivo que tiene en el medio ambiente.

Podemos hacer campañas informativas y ofrecer incentivos a los empleados que reciclan más.

En resumen, reciclar en la oficina es una práctica importante que podemos implementar con algunos consejos básicos.

De esta manera, contribuimos a cuidar el medio ambiente ya crear un ambiente de trabajo más sostenible.

 

Propósitos de reciclaje para este año nuevo

A estas alturas seguro que ya tienes clarísimos tus propósitos para este 2023.

El año nuevo es un momento perfecto para reflexionar sobre nuestra relación con el medio ambiente y establecer propósitos para mejorarla.

El reciclaje es una forma importante de reducir nuestra huella de carbono y proteger el medio ambiente.

En el artículo de hoy te proponemos algunos propósitos de reciclaje para el nuevo año que pueden ayudar a contribuir a un mundo más sostenible.

Separar los residuos, fundamental

Comenzar a separar los residuos en casa es uno de los primeros pasos para comenzar a reciclar.

 

Es importante aprender qué residuos pueden ser reciclados y cuáles no, y asegurarse de colocarlos en los contenedores adecuados.

También hay que tener en cuenta que cada ciudad tiene sus propias regulaciones y programas de reciclaje.

Por lo que es importante investigar cómo funciona en su área.

Reducir el uso de plástico

El plástico es uno de los mayores desafíos ambientales a los que nos enfrentamos hoy en día.

Los plásticos desechables, como las bolsas de plástico, los vasos y los cubiertos, son una de las principales causas de la contaminación del océano.

Un propósito para el nuevo año podría ser reducir el uso de plástico desechable en casa mediante el uso de bolsas y recipientes reutilizables.

También el uso de alternativas de plástico como vidrio, acero inoxidable y papel.

Incorporar el reciclaje en nuestra rutina diaria

El reciclaje no es algo que se haga solo una vez al mes, es algo que se debe incorporar a nuestra vida diaria.

Podemos buscar maneras de incorporar el reciclaje en la vida diaria, como llevar una botella reutilizable en lugar de comprar una botella de plástico.

O usar una taza de café reutilizable en lugar de usar desechables.

Conseguir que nuestros allegados también reciclen

El reciclaje no es solo una responsabilidad individual, sino también una responsabilidad colectiva.

Podemos intentar concienciar a otros sobre el reciclaje y compartir conocimientos sobre cómo reciclar correctamente.

Esto podría incluir hablar con amigos y familiares sobre el reciclaje, o incluso organizar eventos educativos en la comunidad.

Acciones de reciclaje que podemos hacer en casa

Existen varias acciones de reciclaje que se pueden llevar a cabo en casa para ayudar a proteger el medio ambiente y reducir los residuos.

-Papel: Separar el papel de la basura y llevarlo a un punto de reciclaje o usarlo para crear papel reciclado en casa.

-Vidrio: Separar el vidrio de la basura y llevarlo a un punto de reciclaje o usarlo para crear objetos decorativos en casa.

-Plástico: Separar el plástico de la basura y llevarlo a un punto de reciclaje o reutilizarlo para crear objetos decorativos en casa.

-Compostaje: Crear un compost en casa para reciclar restos de comida y jardinería en un abono orgánico.

-Ahorro de energía: Ahorrar energía en casa mediante el uso de bombillas LED, el apagado de los electrodomésticos y la reducción del uso de aire acondicionado y calefacción.

-Uso de agua: Reducir el uso de agua en casa mediante el uso de duchas de baja presión, la instalación de inodoros con doble descarga y el uso de regaderas en lugar de bañeras.

-Reducción del uso de productos químicos: Reducir el uso de productos químicos en casa mediante el uso de productos de limpieza naturales y el uso de productos orgánicos en el jardín.

El reciclaje es un proceso en el cual los residuos son recolectados, tratados y transformados en nuevos productos, mientras que la reducción de residuos es un proceso que busca disminuir la cantidad de basura generada en primer lugar.

Es importante combinar ambas acciones para lograr un impacto más significativo en el medio ambiente.

Desde Baidal te animamos a que pongas en práctica estos consejos y que recicles mucho durante este 2023 😉

 

5 ideas para envolver regalos con material reciclado

Envolver regalos es una de las tareas que más vamos a realizar durante estos días de Navidad.

Papá Noel, regalos del amigo invisible, detalles que tenemos con algún conocido, los Reyes Magos…

Son fechas en las que regalamos y nos regalan y una de las características fundamentales de un buen regalo es su envoltorio.

Todos tenemos la imagen de esos bonito paquetes a los pies de árbol de Navidad.

Desde Baidal hoy te vamos a proponer una opción más sostenible pero igual de bonita para envolver tus regalos: hacerlo con material reciclado.

1. Envolver regalos con papel de periódico

Esta es una forma preciosa de presentar nuestros regalos, ya que el papel de periódico les da un aire romántico y vintage que queda genial.

Solo necesitamos hojas de periódico y cuerdas para hacer los lazos.

Podemos envolver cualquier regalo con periódicos, pero si lo que vamos a regalar es algún libro, este envoltorio resulta perfecto.

También podemos reciclar hojas de revistas e incluso mapas que ya no utilicemos.

Con las nuevas tecnologías los mapas en papel ya prácticamente no se utilizan, así que podemos darles un uso sostenible y envolver los regalos con ellos.

2. Envoltorio con papel de embalar

Es otro material con el que los regalos quedan envueltos de una forma muy elegante y bonita.

Si tenemos por casa podemos utilizarlo y si no tenemos disponible, podemos comprar papel de embalar reciclado.

Una alternativa mucho más ecológica que el típico papel de regalo.

3. Envolver regalos con telas

Esta forma de envolver regalos se conoce como técnica Furoshiki y consiste en envolver nuestros regalos con retales de telas o pañuelos que ya no utilicemos.

Es una gran idea, ya que les damos una segunda vida a estas prendas.

Además seguramente, tengan bonitos colores o estampados, por lo que nuestro envoltorio quedará genial.

La idea en finalizar el envoltorio con un nudo grande y llamativo para que quede perfecto.

4. Crear envoltorios con rollos de papel higiénico

El cartón que traen los rollos de papel higiénico o de cocina son ideales para envolver regalos pequeños.

Solo tenemos que doblar sus extremos y pegarlos para crear una cajita en la que introducir nuestro regalos.

Además lo podemos decorar como queramos. Pintándolo, haciendo algún dibujo o pegándole telas, botones o cualquier material que tengamos por casa.

5. Envolver regalos con lana

Una opción que también queda muy llamativa es la de utilizar lana para envolver los regalos.

Podemos utilizar restos que tengamos por casa, la idea es mezclar diferentes hilos de lana de varios colores.

Nuestros regalos quedarán envueltos de un modo muy bonito y original.

Cómo veis, hay muchas formas de envolver nuestros regalos de manera sostenible y muy original.

Estas Navidades intenta reutilizar materiales que tengas por casa para envolver tus regalos.

¡Felices fiestas!

 

 

 

Recicla tus botellas de plástico y haz maceteros para tu casa

Aunque intentemos reducir el consumo de plástico en casa, siempre hay algo que tenemos que acabar comprando. Si tenéis botellas de plástico en casa, podéis depositarlas en el contenedor amarillo para su reciclaje.

Y también podéis quedaros algunas para hacer unos maceteros muy originales para vuestra casa o vuestra terraza.

Os contamos cómo en el artículo de hoy.

La importancia de reciclar plástico en casa

Como ya sabéis, hay pequeños gestos que podemos hacer a diario para disminuir el impacto y el consumo de plástico en casa.

Utilizar bolsas de tela en lugar de bolsas de plástico, sustituir el plástico por vidrio siempre que sea posible o usar cubiertos desechables de cartón cuando hagamos una barbacoa con amigos, por ejemplo.

Pero es cierto que no podemos desterrar por completo el plástico de nuestras vidas y ahí entra en juego el reciclaje.

Es importantísimo que todo el plástico que consumamos en casa y sea susceptible de ser reciclado, lo reciclemos.

Bien depositándolo en el contenedor correspondiente, el amarillo en este caso, o reutilizándolo en casa para algún fin.

Maceteros caseros hechos con botellas de plástico

En este caso os proponemos hacer unos maceteros para casa o para decorar vuestra terraza a partir de botellas de plástico.

Fuente: Pinterest

Si tenéis por casa una botella de plástico de agua o de refresco será perfecta para esta manualidad.

Tomad nota y os contamos cómo.

Materiales necesarios:

  • Una botella de plástico, (de agua o de refresco nos servirá).
  • Pintura por si queremos pintar la botella de algún color, aunque también podemos dejarla transparente.
  • Un rotulador.
  • Unas tijeras.
  • Tierra para plantas.
  • Las plantas que queramos colocar en el macetero.
  • Un trozo de cuerda o de tela para decorar.
  • Piedrecitas para decorar.
  • Cuatro topes de puerta pequeños que hagan de patas para nuestro macetero.

Pasos para hacer el macetero

  • En primer lugar medimos y marcamos por donde vamos a cortar la botella. En este caso vamos a cortarla horizontalmente.
  • Recortamos la botella.
  • Quitamos la etiqueta de la botella.
  • Podemos dejarla tal cual transparente para que la tierra de la maceta sea visible o podemos pintarla con algún color que nos guste.

Fuente: Pinterest

  • Pegamos en la parte de abajo los topes a modo de patas.
  • Para decorar el tapón, le anudamos un trozo de cuerda o un trozo de tela que nos guste.
  • Ponemos la tierra.
  • Colocamos las plantas.
  • Podemos poner algunas piedrecitas por encima de la tierra a modo de decoración.

¡Ya tenemos listo nuestro macetero! podemos hacer tantos como queramos y pintarlos de diferentes colores.

Comparte con nosotros tus manualidades con las que reciclas plástico en casa.

 

 

 

Impacto del plástico sobre la naturaleza

A estas alturas, todos sabemos que el plástico es muy perjudicial para el medio ambiente y que reciclarlo siempre que sea posible es fundamental.

En el post de hoy te detallamos el impacto real que tiene sobre la naturaleza para que veamos la importancia que tiene un pequeño gesto como es depositar nuestros residuos plásticos en el contenedor amarillo.

La primera parada: los oceános

La mayor parte de los residuos plásticos que no se reciclan correctamente, terminan por desgracia en la naturaleza y de esos, la inmensa mayoría, terminan «nadando» por nuestros mares y océanos.

Según Greenpeace, cada año llega a mares y océanos el equivalente en basura de 1.200 veces el peso de la torre Eiffel. Este hecho provoca un efecto devastador sobre la flora y la fauna marina.

Muchos animales quedan atrapados entre los residuos plásticos y terminan falleciendo bien asfixiados o bien porque el plástico no les permite comer.

Además, algunos tipos de plástico desprenden sustancias contaminantes al entrar en contacto con el agua, lo que acaba con la vida de los animales marinos y destruye la fauna.

Muchos peces terminan alimentándose de plásticos, por lo que cuando nosotros consumimos pescado estamos ingiriendo una cantidad considerable de microplásticos que terminan en nuestro organismo.

Nuestros bosques

La contaminación del plástico en mares y océanos es la más visible, pero por desgracia no es la única. Nuestros bosques y suelos también sufren la contaminación de los residuos plásticos.

Una botella de plástico que dejamos abandonada en el campo tardará unos 500 años en descomponerse.

Además, muchos de esos plásticos que se van degradando, son absorbidos por el suelo y van liberando sustancias tóxicas que pueden acabar filtrándose hasta llegar a alguna fuente de agua, como lagos, ríos o mares.

Estos microplásticos ya están presentes prácticamente en todas las superficies, son muy pequeños y es fácil que los animales los ingieran, por lo que nuevamente entran en nuestra cadena alimenticia con los riesgos que eso supone para nuestra salud.

El aire

Nuestros cielos y el aire que respiramos tampoco se libran de la contaminación plástica. La propia producción del plástico expulsa una gran cantidad de sustancias nocivas al medio ambiente.

De igual modo, el plástico cuando se quema es uno de los residuos más contaminantes.

La única solución pasa por concienciarnos y reducir el uso de elementos plásticos, a la vez que reciclamos todos los residuos plásticos que nos sea posible.

Desde Baidal te animamos a que pongas de tu parte y reduzcas tu consumo de plástico, reutilices y sobre todo recicles todo el plástico que utilizas.

 

 

 

 

6 falsos mitos sobre el plástico

A diario se escriben cientos de noticias relacionadas con el plástico, por lo que recibimos mucha información que, no siempre es verídica del todo.

Sobre todo respecto a su reciclaje hay todavía bastante confusión.

En el artículo de hoy te hablamos de 6 mitos sobre el plástico completamente falsos.

1. El plástico reciclado no es válido para productos alimentarios

No todos los plásticos reciclados pueden utilizarse para el envase de productos de alimentación.

Pero si hay algunos procedentes de plantas autorizadas por la Unión Europea y que cumplen con todas las medidas de seguridad alimentaria.

Por tanto, son totalmente seguros para utilizarse para este fin.

2. Las bolsas de plástico no se pueden reciclar

Este es uno de los mitos más extendidos y es totalmente falso.

De hecho, las bolsas son muy fáciles del reciclar y debemos depositarlas siempre en el contenedor amarillo.

3. En España no se recicla

Nada más lejos de la realidad.

En España estamos muy concienciados con el reciclaje, de hecho en el pasado año 2018, nuestro país fue el segundo país europeo que más plástico recicló.

4. Sólo se puede tirar envases rígidos de plástico en el contenedor amarillo

En el contenedor amarillo podemos depositar muchísimos objetos que utilizamos al cabo del día, desde botellas, pasando por bolsas, briks de leche y zumo, latas, envases metálicos, films o tapones.

5. El plástico puede resultar tóxico

El plástico no es tóxico por ingestión, de hecho se utiliza para envasar productos alimentarios como indicábamos antes.

Productos cosméticos, juguetes, medicamentos… es decir, son biocompatibles.

Su composición está sometida a los controles sanitarios estipulados por la ley para garantizar que puede ser empleados sin ningún problema.

6. Reciclar no va a hacer que las cosas cambien

Este es quizá, el más falso de los mitos.

Los pequeños gestos que realizamos a diario y que no nos cuestan nada.

Separar nuestros residuos y tirarlos al contenedor correspondiente, son un gran paso para entre todos, ayudar a cuidar del medio ambiente.

Si además incorporamos a nuestra rutina diaria acciones tan sencillas como la reutilización de productos, usar un medio de transporte sostenible o consumir de un modo más responsable, contribuiremos directamente a cuidar de nuestro planeta.

Únete al cambio y pon tu granito de arena para cuidar y proteger el medio ambiente.

 

 

 

 

 

 

 

Search
Categories