Recicla tus botellas de plástico y haz maceteros para tu casa

Aunque intentemos reducir el consumo de plástico en casa, siempre hay algo que tenemos que acabar comprando. Si tenéis botellas de plástico en casa, podéis depositarlas en el contenedor amarillo para su reciclaje.

Y también podéis quedaros algunas para hacer unos maceteros muy originales para vuestra casa o vuestra terraza.

Os contamos cómo en el artículo de hoy.

La importancia de reciclar plástico en casa

Como ya sabéis, hay pequeños gestos que podemos hacer a diario para disminuir el impacto y el consumo de plástico en casa.

Utilizar bolsas de tela en lugar de bolsas de plástico, sustituir el plástico por vidrio siempre que sea posible o usar cubiertos desechables de cartón cuando hagamos una barbacoa con amigos, por ejemplo.

Pero es cierto que no podemos desterrar por completo el plástico de nuestras vidas y ahí entra en juego el reciclaje.

Es importantísimo que todo el plástico que consumamos en casa y sea susceptible de ser reciclado, lo reciclemos.

Bien depositándolo en el contenedor correspondiente, el amarillo en este caso, o reutilizándolo en casa para algún fin.

Maceteros caseros hechos con botellas de plástico

En este caso os proponemos hacer unos maceteros para casa o para decorar vuestra terraza a partir de botellas de plástico.

Fuente: Pinterest

Si tenéis por casa una botella de plástico de agua o de refresco será perfecta para esta manualidad.

Tomad nota y os contamos cómo.

Materiales necesarios:

  • Una botella de plástico, (de agua o de refresco nos servirá).
  • Pintura por si queremos pintar la botella de algún color, aunque también podemos dejarla transparente.
  • Un rotulador.
  • Unas tijeras.
  • Tierra para plantas.
  • Las plantas que queramos colocar en el macetero.
  • Un trozo de cuerda o de tela para decorar.
  • Piedrecitas para decorar.
  • Cuatro topes de puerta pequeños que hagan de patas para nuestro macetero.

Pasos para hacer el macetero

  • En primer lugar medimos y marcamos por donde vamos a cortar la botella. En este caso vamos a cortarla horizontalmente.
  • Recortamos la botella.
  • Quitamos la etiqueta de la botella.
  • Podemos dejarla tal cual transparente para que la tierra de la maceta sea visible o podemos pintarla con algún color que nos guste.

Fuente: Pinterest

  • Pegamos en la parte de abajo los topes a modo de patas.
  • Para decorar el tapón, le anudamos un trozo de cuerda o un trozo de tela que nos guste.
  • Ponemos la tierra.
  • Colocamos las plantas.
  • Podemos poner algunas piedrecitas por encima de la tierra a modo de decoración.

¡Ya tenemos listo nuestro macetero! podemos hacer tantos como queramos y pintarlos de diferentes colores.

Comparte con nosotros tus manualidades con las que reciclas plástico en casa.

 

 

 

Muebles de material reciclado. La decoración más ecológicas

Aparte de la eficiencia energética, si quieres darle a tu casa el toque ecológico, opta por tipos de muebles que para su construcción se utilicen materiales reciclados.

La conciencia ecológica cada vez está más presente y prestamos cada vez más atención al mundo que nos rodea.

Esta preocupación por el medio ambiente se expresa en nuestros hogares, eligiendo viviendas más eficientes energéticamente.

Pero, ¿qué pasa con el interior?

Muebles de material reciclado: reciclados y reciclables

Uno de los pioneros de este tipo de diseño es el francés Philippe Starck, que en 2012 creó la silla Broom.

Fuente: Pinterest

Fabricada con material reciclado y reciclable en su totalidad.

Los componentes y residuos generados para su producción, pueden dividirse en madera y plástico para poder volver a ser utilizados.

Uno de los nombres más recientes que aparecen en el mundo del diseño de muebles es Pentatonic.

Pentatonic es una empresa de diseño y tecnología que opera en lo que se conoce como economía circular.

Eso significa que diseñan y crean bonitos productos y bienes de consumo que permiten una forma de vida diaria más sostenible y responsable, y que pueden reciclarse tantas veces como se quiera.

La empresa británica presentó hace poco su primera colección de muebles y accesorios para hogares hechos con teléfonos inteligentes, latas de refrescos y colillas de cigarrillos en el London Design Festival.

En el mismo festival, Benjamin Hubert presentó su colección Axyl, creada para Allermuir, en la que utiliza aluminio reciclado, madera y nailon para fabricar muebles.

La mesa Milo, del diseñador francés Tristán Titex, utiliza recortes reciclados de tablas de madera y muebles antiguos.

PET: Infinidad de posibilidades

Si hablamos de reciclaje, hay algo que no podemos olvidar, y esto es las botellas de plástico PET.

Hoy en día, el uso de botellas de plástico reciclado se extiende mucho más allá de las manualidades escolares.

El año pasado, Ikea decidió crear una cocina hecha con botellas de plástico recicladas.

Muebles de cartón

¿Todavía no tienes un mueble de cartón en casa?

Si la respuesta es no, seguro que no tardas mucho en hacerlo.

Este tipo de muebles son mucho más resistentes de lo que pensamos, y ya hay infinidad de firmas que lanzan al mercado propuestas de muebles hechos con cartón.

Camas, mesas, sillas, sofás… Tener un mueble de cartón en la actualidad es un must.

Fuente: www.elpais.com

¿A qué esperas para ser el más cool de la cuadrilla de amigos? ¡Lánzate a la sostenibilidad!

Esperamos que hayáis disfrutado de la temática.

Y que por lo menos sirva para que haya más gente que empiece a concienciarse sobre la sostenibilidad.

¡Es necesario y no hay un planeta B!

¡Si te ha gustado, no dudes en dejárnoslo en los comentarios!

Decora tu casa para Halloween con materiales reciclados

¡No necesitas comprar cosas de plástico para divertirte en Halloween!

En el blog de hoy, queremos daros algunas ideas de disfraces o decoración de Halloween a partir de materiales reciclados.

¡Vamos allá!

Esqueleto de botellas de plástico 

En primer lugar, hemos tenido la fantástica idea de crear un esqueleto hecho de botellas de plástico reciclado.

Usa una botella para la cabeza o el cráneo, otra para la caja torácica y luego 2 o 3 más para crear las piernas, los pies, los brazos y las manos.

Fuente: Creaciones Rosario Contreras

Fantasma de latas

En segundo lugar, se pueden crear fantasmas con latas o recipientes de plástico.

Pinta las latas de blanco, dales la vuelta y pinta los ojos y la boca de color negro.

Agrega tiras de tela blanca para que cuelguen de la lata

Fuente: Artes Manuales Maymig

Arañas con plástico reciclado 

Coge los recipientes de plástico donde van envasados los congelados y píntalo de negro, creando una espeluznante araña.

Luego, coge los anillos de plástico que unen los refrescos y crea una impresionante tela de araña.

¡Será terrorífico!

Luces fantasma con botellas de plástico 

Alinea algunas botellas de leche, agrega pintura negra para dibujarles la cara y luego introduce en ellas luces navideñas blancas en el interior.

¡Es una línea de fantasmas!

Además, en internet, puedes encontrar numerosas plantillas para ilustrar la cara de los fantasmas.

Fuente: Scrappingparados

Frankenstein con botellas recicladas 

Coge dos botellas grandes y vacías de refresco, recorta el culo de cada botella y une las dos partes.

Por la parte de arriba pinta el pelo y los ojos, luego pinta la boca y algunos tornillos en la parte de abajo.

Por último, coge los tapones de las botellas y envuélvelos de papel de plata; Parecerán dos tornillos que puedes pegar en la botella simulando las orejas.

Fuente: Ecobrisa Manualidades con Reciclaje

Murciélagos con botellas de yogur líquido 

Guarda las botellas de yogur líquido que tengas en casa y píntalas de negro.

Pinta también de negro alguna que otra pajita para simular las patas del murciélago. Dibuja en un papel las alas, píntalas de negro, y pégalas en la botella.

¡Solo falta añadir los ojos!

Hasta aquí llega el blog de hoy. ¡Esperamos que os haya gustado mucho!

Podéis seguirnos en nuestras redes sociales si queréis ver más sobre nosotros.

¡Nos vemos!

 

10 cosas que no sabías sobre la capa de ozono

Este próximo 16 de septiembre se celebra el día internacional de preservación de la capa de ozono.

En el post de hoy te contamos qué es exactamente y 10 cosas que seguramente no sabías sobre este elemento esencial para la vida.

¿Qué es la capa de ozono?

Se denomina capa de ozono u ozonosfera a la zona de la estratosfera terrestre que contiene una concentración relativamente alta​ de ozono.

Esta capa, que se extiende aproximadamente de los 15 km a los 50 km de altitud, reúne el 90 % del ozono presente en la atmósfera y absorbe del 97 al 99 % de la radiación ultravioleta de baja frecuencia.

Esa absorción es esencial para la vida en nuestro planeta, de ahí la gran preocupación de que desaparezca y por tanto, la inmensa importancia de que la preservemos.

10 cosas que no sabías sobre la capa de ozono

  1. La capa de ozono se observó por primera vez en 1912 cuando unos exploradores antárticos dijeron que habían visto unas nubes que parecían un velo en la estratosfera polar.
  2. El ozono se comenzó a controlar en el año 1956 cuando se estableció en la Antártida el observatorio Halley Bay.

  1. La capa de ozono también se estudia desde diferentes satélites y aeronaves.
  2. El ozono actúa como filtro, o escudo protector, de las radiaciones nocivas, y de alta energía, que llegan a la Tierra, permitiendo que pasen otras como la ultravioleta de onda larga, que de esta forma llega a la superficie.
  3. El aparato que permite medir el ozono en la estratosfera se llama espectrofotómetro y lo creó el meteorólogo británico G.M.B Dobson.
  4. La concentración de ozono se mide en unidades Dobson en honor a este meteorólogo.
  5. Su fórmula química es O3.
  6. El ozono más cercano a la Tierra elimina elementos contaminantes de la atmósfera.
  7. Los clorofluocarbonos (CFC) son el mayor culpable del agujero creado y los podemos encontrar en los aerosoles, aparatos de aire acondicionado, neveras… entre otros.
  8. La capa de ozono está situada en una franja ubicada entre unos 20 y unos 30 kilómetros sobre nosotros.

El futuro de la capa de ozono

Se cree que la capa de ozono podría estar totalmente recuperada en el año 2060, si siguen aplicándose las medidas de protección.

Estas medidas están recogidas en el Protocolo de Montreal.

El uso de refrigerantes industriales y algunos aerosoles la han ido destruyendo durante años.

Por suerte ya se están tomando medidas al respecto y diversos estudios han demostrado que se va recuperando poco a poco.

 

 

 

Origen e historia del reciclaje

Hoy en día el reciclaje está totalmente instalado en nuestras vidas y lo asimilamos como una faceta más de nuestra rutina diaria.

Pero, al contrario de lo que podemos pensar, reciclar no es una acción reciente, sino que su origen se remonta a nuestra propia historia.

En el post de hoy te contamos el origen y la historia del reciclaje.

La historia del reciclaje es nuestra propia historia

Ya en la prehistoria y a raíz de los primeros asentamientos, se comenzaron a generar residuos cuya eliminación suponía un problema.

Algunos de esos materiales se reciclaban o se reutilizaban como el sílex para fabricar herramientas.

Los huesos y las piedras para crear objetos de uso cotidiano o las pieles de animales para confeccionar ropa de abrigo.

Siglos después fueron los atenienses quienes idearon los primeros vertederos cuya principal norma era que debían de situarse a más de un kilómetro de las poblaciones.

Fueron los japoneses los que comenzaron a reciclar, propiamente dicho. Comenzaron a almacenar papel ya utilizado para crear papel nuevo.

Reciclaje unido a medio ambiente, pero también a salud

Hoy sabemos el tremendo impacto que tiene no tratar la gran cantidad de residuos que generamos y las graves consecuencias que no reciclar puede provocar en nuestro planeta.

Pero esta conciencia es relativamente nueva, ya que durante muchos siglos no se tuvo en cuenta como nos afectaba.

Prácticas como tirar la basura a los ríos eran habituales, en Nueva York se vertieron residuos en el East River hasta 1872, por ejemplo.

La insalubridad que estas acciones provocaban, afectaban no solo al medio ambiente, sino también a la salud de las propias personas.

Las diferentes epidemias que han afectado a la población a lo largo de la historia, se propagaron con mayor facilidad debido a las pésimas condiciones higiénicas existentes.

La acumulación de basura y el hacinamiento de las ciudades fueron clave para que enfermedades como el tifus o la gripe golpearan fuertemente a la población.

La aparición del reciclaje

Durante unos años existió una cultura de consumo de productos de usar y tirar, principalmente a principios del siglo XX.

Esto causó bastantes problemas de generación de residuos y los vertederos no eran capaces de asimilar todo el volumen de basura que se acumulaba.

Fue sobre los años 60 cuando comenzó a aparecer un movimiento ecologista, cuyo discurso, poco a poco fue calando en la gente.

 

Fueron los primeros en señalar las graves consecuencias que las sustancias químicas que producían los vertederos eran muy perjudiciales para la salud de las personas.

De igual modo, hablaban sobre los efectos que también tenía sobre el medio ambiente.

Pero no fue hasta finales de los 80 cuando realmente apareció el reciclaje tal cual lo conocemos hoy en día.

En esa época ya se empezó a trabajar en leyes específicas sobre reciclaje y para intentar reducir en la medida de lo posible la cantidad de residuos que se llevaban a los vertederos.

A partir de ese momento se comenzaron a realizar acciones como la recogida a domicilio de ciertos residuos y aparecieron las primeras empresas de transporte y recuperación de materiales reciclables.

Esa iniciativa de la década de los 80 ha ido evolucionando hasta nuestros días, pero todavía queda mucho por hacer.

Debemos incorporar el reciclaje a nuestra rutina diaria y apostar por las empresas que reciclan o que fabrican sus productos con materiales reciclados.

El futuro del planeta está en nuestras manos.

Trucos para hacernos más fácil el reciclaje en casa

La gran mayoría de nosotros ya hemos incorporado el reciclaje a nuestras vidas y es un gesto más que realizamos en casa.

Pero todavía queda gente a la que le cuesta coger el hábito y sigue sin separar sus residuos, tirándolo todo al mismo contenedor.

En el post de hoy te damos algunos trucos para que no te venza la pereza y te animes a reciclar en casa.

El reciclaje ayuda a nuestro medio ambiente

Debemos ser conscientes de que el reciclaje no es una simple moda, sino algo que se ha vuelto vital en los últimos años a la hora de proteger a nuestro medio ambiente.

Reciclar nos ayuda a reducir la contaminación, además de ahorrar energía y ayudar a conservar los recursos naturales de nuestro planeta.

Con esos pequeños gestos de separar nuestra basura y tirarla al contenedor correspondiente, estaremos poniendo nuestro granito de arena en esta batalla.

Trucos sencillos para que reciclar resulte más fácil

-Separar es el primer paso

Lo principal es separar, una vez nos hayamos acostumbrado a esto, el resto será pan comido.

A menudo, esto supone un problema por una cuestión de espacio, pero piensa que solo necesitas 3 bolsas distintas para separar correctamente tus residuos.

En una depositaremos los residuos orgánicos, en otra el plástico y por último, otra bolsa o cubo en el que podremos dejar el vidrio y el papel.

Así ahorraremos en espacio, ya que podemos separar estos elementos justo en el momento de ir a tirarlos al contenedor.

-Aplasta todo lo que puedas

Un truco que viene muy bien a la hora de ahorrar espacio es intentar reducir al máximo el tamaño de los envases que vamos a reciclar.

A la hora de ir a tirar un envase plástico, debemos asegurarnos de que está completamente vacío y a continuación aplastarlo todo lo que podamos para que se quede lo más pequeño posible.

De este modo podrás introducir más envases en el cubo y en una bolsa de tamaño normal cabrán más residuos.

Pequeños cambios que mueven el mundo

Además de estos sencillos trucos, hay gestos que también podemos incorporar a nuestro día a día y que ayudan a conservar el medio ambiente.

  • Utiliza siempre bolsas de tela o reutilizables.
  • Intenta generar menos residuos comprando envases que se puedan reutilizar.
  • Usa más vidrio y menos plástico.

  • Intenta comprar productos cuyos envases sean respetuosos con el medio ambiente.
  • Apuesta por los productos naturales.
  • Antes de tirar algo, piensa si se le puede dar otro uso.
  • Lleva a los puntos limpios todos los productos que no se pueden depositar en los contenedores normales, (medicamentos, aceite, pilas, bombillas…)

Reciclar es muy fácil y es algo absolutamente necesario en nuestros días. Cambiando pequeños hábitos en nuestra rutina estaremos colaborando a tener un mundo mejor.

Disfraces para Carnaval hechos con plástico reciclado

En unos días celebramos Carnaval y ya estamos todos buscando disfraz.

Si quieres ser original y además respetuoso con el medio ambiente, atrévete con un disfraz hecho a partir de material reciclado.

En el post de hoy te traemos los disfraces más originales hechos con plástico reciclado.

Este Carnaval, recicla

Estos días celebraremos la fiesta de Carnaval, días en los que reír y pasarlo bien y en la que los disfraces son los protagonistas absolutos.

Si se te han agotado las ideas sobre de qué disfrazarte, hay una opción que, además de ser divertida y original, te permitirá ayudar al medio ambiente: reciclar.

Con el plástico, concretamente, podemos idear muchos disfraces, además de forma muy fácil y rápida. Te enseñamos los mejores.

Disfraces para los más pequeños hechos de plástico reciclado

Si en casa tienes bolsas de basura negra, tienes lo necesario para confeccionar un perfecto disfraz de Batman.

Carnaval con plastico reciclado

Fuente: www.manualidades.es

Solo necesitará un poco de cartulina amarilla y listo!!!

Las bolsas de basura negras también nos servirán para hacer disfraces de otros superhéroes e incluso de búho, al igual que en el disfraz de Batman, solo nos hará falta cartulina de otros colores para combinar.

Combinando las bolsas de basura negras con las de color naranja podremos hacer un precioso vestido digno de cualquier princesa.

Si nuestros hijos lo que quieren es un disfraz futurista, no tires el típico plástico de burbujas que se utiliza para embalar.

Carnaval con plastico reciclado

Fuente: www.manualidades.es

Envuélvelos con él y parecerán recién llegados de una época futura.

Nuestros pequeños se convertirán en una temible medusa si, además de envolverlos con el plástico de embalar, pegamos unas cuantas tiras a un paraguas.

Las botellas de plástico nos darán mucho juego

Un par de botellas de plástico y mucha imaginación es lo necesario para crear varios disfraces muy fáciles y originales.

Tu hijo se convertirá en un experto buzo con unas gafas de bucear, y un tubo y 2 botellas de plástico pintadas de negro.

Carnaval con plastico reciclado

Fuente: www.ecoinventos.com

También pueden convertirse en unos propulsores para viajar al espacio, píntalas de gris y añade un poco de fieltro para realizar las llamas.

Si nuestros hijos quieren disfrazarse de intrépidos vaqueros, una botella de plástico puede servirnos para crearles un caballo en el que montar y vivir mil aventuras.

Solo nos hará falta un palo de escoba, un poco de lana y unos rotuladores.

Y los vasos y los platos también!!!

Con unos cuantos vasos de plástico podremos crear un disfraz de cebra espectacular. Los platos nos servirán para crear sombreros de todo tipo.

Carnaval con plastico reciclado

Fuente: www.alphamom.com

Ya sabes, si todavía no tienes disfraz para Carnaval puedes hacerte uno con plástico reciclado.

Una forma sencilla y económica de disfrazarte con la que además estarás ayudando al medio ambiente.

10 cosas que deberías saber sobre el plástico

El plástico es un elemento con el que convivimos a diario, seguro que si ahora mismo mirásemos a nuestro alrededor más del 50% de los objetos que nos rodean están fabricados con plástico o lo contienen.

Somos conscientes del grave problema medioambiental que esto supone y de la importancia vital que representa el reciclaje.

Para que tengas más información, en el post de hoy te contamos 10 cosas que deberías saber sobre el plástico.

Lo que deberías saber sobre el plástico

1. El plástico está presente en más productos de los que pensamos.

10 cosas que deberías saber sobre el plástico

Además de los típicos productos que todos sabemos que se componen de plástico, productos como la ropa, los tetrabricks, las toallitas húmedas, la pasta de dientes…

2. El plástico puede tardar en degradarse totalmente entre 500 y 1.000 años.

Es un material de descomposición muy lenta, lo que lo hace un muy nocivo para el medio ambiente y finalmente, para nuestra salud.

3. Se calcula que se producen unos 500 billones de bolsas de plástico al año.

10 cosas que deberías saber sobre el plástico

Además, tilizamos un millón cada minuto en todo el mundo, en España, tan solo un 20% de esas bolsas se usa solo una vez.

4. El nombre del plástico viene de la palabra plasticidad.

Se le llamó así por su facilidad para ser moldeado y su capacidad para deformarse sin llegar a romperse.

La palabra viene del griego “plastikos” que significa “capaz de ser moldeado”.

5. Un 95% del plástico que utilizamos se puede reciclar.

Por suerte, hoy en día estamos bien informados sobre la composición de los productos que usamos en nuestra rutina y sobre cuáles podemos reciclar y cómo.

6. Más del 40% del plástico que usamos, lo hacemos una sola vez y lo tiramos.

10 cosas que deberías saber sobre el plástico

Es uno de los grandes problemas del plástico. Casi la totalidad de productos de usar y tirar que utilizamos están hechos con este material.

7. Es por eso mismo, que la inmensa mayoría de nuestra basura se compone de plásticos.

Embalajes, botellas, bolsas, envases… a diario consumimos muchos elementos compuestos de plástico, por eso es muy importante reciclar. Todo al contenedor amarillo.

8. En el mundo cada minuto se compran un millón de bebidas envasadas en plástico.

Por suerte ya hay muchas marcas que lo hacen en plástico reciclado y que a su vez se puede reciclar.

9. El reciclaje de plástico es fundamental.

Con 15 botellas de plástico reciclado se puede fabricar un forro polar o un aspersor, por ejemplo.

10. Reciclando una tonelada de plástico, podemos llegar a ahorrar hasta 7.500 litros de gasolina.

La importancia de reciclar el plástico que utilizamos

La repercusión que la contaminación tiene en nuestro planeta es algo que por desgracia, vemos prácticamente a diario.

10 cosas que deberías saber sobre el plástico

El reciclaje debe convertirse en una rutina más dentro de nuestro día a día para intentar frenar los efectos del cambio climático y preservar el medio ambiente.

El plástico está muy presente en nuestras vidas por lo que es fundamental reciclarlo correctamente.

Si quieres saber más sobre el reciclaje del plástico, visita nuestra web 😉

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El viaje del plástico.Te explicamos paso a paso cómo se recicla

Desde hace un tiempo, estamos concienciados en la importancia del reciclaje en nuestro día a día, se estima que en el 2018, en nuestro país, reciclamos más de 15 kilos de plástico por persona.

Pero ¿te has preguntado alguna vez cómo es ese viaje que inicia un envase de plástico desde que lo tiramos en su contenedor correspondiente hasta que vuelve a nuestras manos como otro producto reciclado?

Te lo contamos en este post.

Reciclar: darle una segunda vida al plástico

El reciclaje permite transformar el plástico ya utilizado en materias primas que darán vida a nuevos objetos.

El primer paso, lógicamente, es separar el plástico en casa y tirarlo al contenedor correspondiente.

Las empresas que gestionan los residuos trasladan el material plástico a las plantas correspondientes.

Posteriormente, estos residuos se llevan a las plantas de reciclado, donde se procede a la separación de todo aquel material plástico susceptible de reciclarse del que no puede ser usado para ese fin.

Esta función se realiza de forma manual por los operarios que clasifican estos residuos por peso y tamaño.

Una vez el plástico queda separado, se procede a procesar aquel que puede ser reciclado y reconvertido en otro objeto.

Ese plástico pasa por un proceso que consiste en triturar esos residuos para convertirlos en piezas más pequeñas.

Esas piezas se lavan y secan para eliminar cualquier tipo de suciedad.

Tras estos pasos se somete a estas piezas a un proceso conocido como extrusionado que le da la forma deseada.

De ahí a las diferentes empresa que utilizan plástico reciclado para fabricar multitud de productos diferentes

¿Qué podemos fabricar con plástico reciclado?

Hay muchos objetos que se fabrican a partir de plástico reciclado, y por suerte cada vez son más.

Para haceros una idea, con 40 botellas recicladas se puede fabricar un forro polar, por ejemplo.

Hay muchos textiles que aprovechan el reciclaje plástico para su fabricación, camisetas, abrigos, tela para paraguas…

También está ya muy extendido, el uso de plástico reciclado para fabricar mobiliario urbano como bancos y parques infantiles.

Fuente: http://www.alquienvas.com

La concienciación es clave

Lo importante es que cada vez somos más los que estamos concienciados de la importancia de reciclar el plástico.

Un pequeño gesto en casa es el inicio del viaje del plástico hacia su reciclaje y conversión en otro objeto, así que continuemos reciclando!!!

Search
Categories